Tras la incertidumbre que ha generado el gobierno federal por temas como la cancelación de proyectos de alto perfil, la administración trabaja en construir puentes con el sector privado y en aclarar con éste algunas de las políticas actuales, aseguró el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.
Durante su participación en el foro digital Deuda en Mercados Emergentes: una ruta más allá del covid, organizado por Bloomberg LP, explicó que no es solamente el deseo de gastar, hay que tener los proyectos adecuados; no obstante, aclaró, se está avanzando en el gasto público que se planteó a finales de 2019.
El funcionario puntualizó que hay varias cosas que entender de México, una es la alta desigualdad, donde los ingresos de la población son tan dispares que parecen dos continentes, pero se están construyendo puntos de contacto con la comunidad empresarial.
Con respecto a las medidas para hacer frente a la crisis por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19, dijo que lo que las autoridades mexicanas no hicieron fue empaquetar todas las acciones, sino que fueron saliendo poco a poco, mientras que otros países anunciaron todo al mismo tiempo y eso mandó una señal muy fuerte.
Herrera añadió que lo que está sucediendo es un bloqueo de dos o tres meses y después se volverá a la actividad normal, pero hay que ser lo suficientemente cuidadosos con los mecanismos de contención, porque de lo contrario el país tendrá otros problemas.
Con respecto al porqué México no ha recurrido a endeudamiento adicional, reiteró que la nación no está en las condiciones de economías avanzadas como Alemania, Japón, Gran Bretaña, Estados Unidos o Canadá, donde tienen tasas de interés muy bajas, incluso negativas, acá el espacio es mucho más pequeño, con una tasa de interés de referencia en 5.5 por ciento, lo que hace que el costo de financiamiento sea más alto, aunado a que todavía 30 por ciento de la deuda está en dólares.
MRA