Factores como presiones inflacionarias, alzas de las tasas de interés, temores de recesión en Estados Unidos, y desaceleración en México redujeron la confianza empresarial en el país, y provocaron que en enero ésta registrara un nivel de 44.3 puntos, con cifras originales, lo que implica una caída anual de 7.6 puntos.
De acuerdo con cifras de los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que integra a opinión de los directivos empresariales de los cuatro sectores que lo componen, se registró un nivel de 44 puntos con cifras originales en enero, por debajo del umbral de 50 puntos que representa un terreno pesimista, lo que representó una caída de 7.6 puntos con relación al mismo mes de 2022, su octava caída anual al hilo.
De acuerdo con la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores manufacturero, construcción, comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas, la confianza empresarial volvió a caer en el primer mes del año y, aunque se reportaron avances mensuales en dos industrias, todas se mantienen en zona de contracción (reducción).
En el detalle, con cifras desestacionalizadas, el ICE de construcción creció 0.5 puntos respecto a diciembre de 2022; el del sector manufacturero, 0.3 puntos; el de servicios privados no financieros descendió 1.9 puntos y el de comercio, 0.3 puntos.
A su interior, el componente Momento adecuado para invertir fue el que presentó el menor nivel y el de Situación económica presente de la empresa la mayor caída mensual.
Los Indicadores de Confianza Empresarial se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
SNGZ