Baja 4% ingresos por bienes y servicios al por mayor de empresas comerciales durante abril

Textiles, calzado y materias primas agropecuarias, los que más bajaron, dijo el Inegi.

A tasa anual , el índice agregado de los gastos totales por consumo de bienes y servicios creció 20.1%. Foto: (Shutterstock)
Ciudad de México /

En abril de este año disminuyeron 4.1 por ciento los ingresos por bienes y servicios al por mayor de empresas comerciales, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En los resultados de su Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) expuso que las remuneraciones medias reales pagadas tuvieron un decremento de 1.3 por ciento, y el personal ocupado total creció 0.6 por ciento.

También detalló que las empresas comerciales al por menor durante abril aumentaron 0.5 por ciento sus ingresos reales por suministro de bienes y servicios, mientras que el personal ocupado total aumentó 0.6 por ciento.

Las remuneraciones medias reales descendieron 0.8 por ciento, durante el período antes mencionado.

En cuánto a los productos que descendieron con un mayor porcentaje en el rubro de ingresos de suministro por bienes y servicios al por mayor en comparación con abril 2023, se encuentran los textiles y calzado con 23.9 y las materias primas agropecuarias, forestales para la industria y materiales de desecho con 6.6 puntos porcentuales.

Mientras los que tuvieron un mayor aumento en este rubro son intermediación al comercio al por mayor con 14.7, seguido de la maquinaria, equipo y mobiliario para actividades

agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general con 6.8 y abarrotes, bebidas, alimentos y tabaco con 5.2 puntos porcentuales.

En relación a las entidades federativas en las que se registró un mayor decremento por los ingresos de suministro de bienes y servicios durante el período de abril de 2024 en comparación con 2023, se encuentra Guerrero con 19.8, seguido de Campeche con 10.9 y Tlaxcala con 6.5 puntos porcentuales.

Mientras que los estados que tuvieron un mayor incremento en este mismo periodo son Zacatecas con 4.7, seguido de Sinaloa con 4.0 y Puebla con 2.7 puntos porcentuales.

“La EMEC genera información estadística de coyuntura de forma oportuna para conocer la dinámica y las tendencias de la actividad comercial del país, además de que los alcances a nivel nacional son por rama y subsector de actividad para el comercio al por mayor y comercio al por menor”, explicó.

MRA

  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.