El derecho de uso del espectro radioeléctrico no puede seguir bajo políticas que prioricen los ingresos fiscales por sobre la expansión de los servicios de telecomunicaciones, como el de internet y telefonía, los cuales impulsan la disminución de la brecha digital, afirmó Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).
“Hoy la industria de telecomunicaciones en algunos países de América Latina paga impuestos al nivel de los cigarrillos y el alcohol, lo cual es absolutamente contradictorio con los objetivos de política pública declarados a cerca de la universalización del acceso y los niveles de capacidad y calidad deseados por todos”, dijo la secretaria general del organismo durante su participación en el foro Iberoamérica digital now!.
La representante del organismo, conformado por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en el continente americano, señaló que las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones no dependen solo de la voluntad de los operadores, sino también de la existencia de un entorno de seguridad jurídica que promueva las mismas, y en el que se deje atrás los objetivos recaudatorios de corto plazo dentro de los concursos para la asignación del espectro radioeléctrico.
“Tener seguridad jurídica es que exista el estudio detallado y concienzudo de los proyectos de ley por parte de los congresos, de tal forma que, a través de este análisis, se determine primero si las nuevas regulaciones son necesarias y si abona a la mejora de la conectividad”, apuntó.
Méndez instó a los actores del sector a cerrar filas para facilitar el despliegue de infraestructura, de forma que en aquellas zonas que permitan sostener modelos de negocio, los servicios estén disponibles, y en las zonas no rentables, se apliquen los métodos, e instrumentos propios, del régimen de acceso universal a estos servicios.
“El ingreso promedio por usuario en América Latina está hasta cinco veces por debajo de el de Estados Unidos, y hasta cuatro veces por debajo del dato en Europa. Con este menor ingreso, el sector privado de las telecomunicaciones en la región se ve obligado a redoblar esfuerzos para desplegar las redes necesarias para atender la creciente demanda de conectividad y para la renovación tecnológica de nuestras redes”, añadió.
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó a inicios de septiembre una iniciativa al Congreso de la Unión para aumentar el cobro de derechos a las empresas de telecomunicaciones por el uso de las bandas de los 800 megahercios (Mhz) del espectro radioeléctrico, utilizadas para prestar servicios móviles, ya que considera que el esquema de cobro actual ha quedado rezagado.
- Te recomendamos Preocupa a inversionistas alza en el cobro por uso de espectro de servicios móviles: ATT Negocios
La iniciativa con proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, indica que las cuotas que se cobran en México por el uso de las bandas de 814 a 824 MHz, 824 a 849 MHz, 859 a 869 MHz y 869 a 894 MHz se encuentra por debajo de sus referencias internacionales, de acuerdo con una comparación del valor de éstas en 14 países.
MRA