Marco jurídico, agua y energía, elementos cruciales para que México aproveche nearshoring: empresarios

El funcionamiento de la industria requiere certeza para las inversiones, pero también abastecimiento de energía a precios competitivos y suficiente agua.

Francisco Cervantes, Presidente del CCE. Julio Portales, VP de Constellations Brands. Foto: Juan Carlos Bautista.
Silvia Rodríguez y Yeshua Ordaz
Ciudad de México /

México tiene una gran oportunidad para atraer inversiones y crear empleos con el llamado nershoring, pero para poder aprovecharlo se necesita asegurar un marco jurídico y garantizar abasto suficiente de agua y energía, especialmente de energías limpias, advirtieron el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Constellations Brands y Cementos Mexicanos (Cemex).

El presidente del CCE, Francisco Cervantes, indicó que la oportunidad de México radica en factores como mano de obra especializada y la cercanía con Estados Unidos, que tienen el potencial de hacer crecer las exportaciones en un monto cercano a los 35 mil millones de dólares.

Sin embargo, apuntó, es necesario asegurar un marco jurídico que dé certeza a las inversiones y garantizar energía suficiente a precios competitivos y con energías limpias.

Durante su participación en la Primera Convención Binacional organizada por The American Society of Mexico (AmSoc), el presidente del CCE aseguró que los parques industriales del norte del país están aumentando su capacidad, debido a las inversiones que están llegando al país.

Norteamérica, la fábrica más importante del mundo

En este sentido, el vicepresidente de Constellations Brands, Julio Portales, aseguró que la región de Norteamérica es la “fábrica más importante del mundo”, pero tiene problemas de agua que es necesario solucionar y si no lo hace en los próximos 30 años, se perderán inversiones, pues la industria necesita agua y energía.

Explicó que tras la pandemia ocasionada por el covid-19, el proceso de relocalización de empresas se empezó a acelerar y se están creando millones de empleos en la frontera norte, especialmente de la industria automotriz, eléctrica y de aleaciones, “se está viendo un aumento potencial en inversiones, compras y desarrollo de parques industriales”, dijo.

“Vamos a empezar a sustituir a los chinos y se vienen a Norteamérica porque entienden que en los próximos 30 años el tema está acá, el T-MEC es una realidad”, apuntó Julio Portales.

No obstante, “el tema de la energía es un reto, el desarrollo llega hasta donde llega el gas y hasta donde se nos acabe el agua. Sin gas y sin agua, el desarrollo se acaba”, aseveró

Cemex trabaja en cero emisiones de CO2 para 2025

Por su parte, el CEO de Cemex, Fernando González puso de manifiesto que cada vez más se ven problemas de sequías, debido al cambio climático, pero la transición hacia economías sin emisiones de CO2 la van a hacer posible los negocios.

Reconoció que la industria cementera es una de las que más contamina; sin embargo, Cemex tiene el compromiso de generar cero emisiones de CO2 para el año 2050, por lo cual la compañía ha realizado inversiones en distintos puntos, como materiales y tecnologías que les permitan conseguir su objetivo.

srgs

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.