México acordó realizar ensayos clínicos en seres humanos de siete vacunas contra el covid-19 para fortalecer las relaciones con las compañías farmacéuticas en caso de que una limitada capacidad de producción lleve a una batalla por las dosis.
“Estamos apartando lugares en la fila para la compra de algo que todavía no existe”, dice Martha Delgado, subsecretaria de Relaciones Exteriores, quien encabeza los esfuerzos de México para asegurar vacunas. “No puedes quedarte esperando para ver si alcanzas un lugar en la fila... existe el riesgo de que algunos países digan ‘todo esto es para mí’”, menciona al Financial Times.
La disposición de México para realizar ensayos clínicos de fase 3 refleja las preocupaciones más amplias entre muchos países de medianos y bajos ingresos de que podrían tener dificultades para asegurar suficientes dosis de vacunas, una vez que finalmente se apruebe para su uso.
Las negociaciones de Estados Unidos (EU), el Reino Unido, la Unión Europea, Japón y otras naciones ricas, significa que los países ricos, que representan solo 13 por ciento de la población, ya compraron más de la mitad de las dosis de las principales candidatas a vacunas, según Oxfam.
Para mantenerse al día, países como México tuvieron que adoptar otras estrategias. La segunda economía más grande de América Latina realizará ensayos clínicos para las vacunas de las compañías estadounidenses Johnson & Johnson y Novavax: CanSino de China: Gamaleya Institute de Rusia, CureVac de Alemania, Sanofi Pasteur de Francia y ReiThera de Italia.
“México ha sido anormalmente agresivo en la búsqueda de acuerdos para realizar ensayos clínicos... es muy cierto que el país encabeza el grupo en este momento”, dice Jonathan Terluk, subdirector de operaciones de Empra, una consultora de riesgos, que realiza un estudio sobre la carrera de las vacunas.
Martha Delgado dijo que México no está utilizando a la población como “conejillo de indias”, pero reconoció que el compromiso de obtener acceso a las dosis ha sido parte de sus discusiones.
Las compañías farmacéuticas dicen que el acceso futuro a las vacunas nunca está vinculado a la disposición de un país de realizar ensayos clínicos en humanos. Sin embargo, algunos grupos dijeron que participar en el desarrollo de una vacuna se va a reconocer en las negociaciones sobre suministros futuros.
El Dato...117 millones
De dosis de vacunas contra covid-19 amparan los acuerdos de México con Pfizer, AstraZeneca y CanSino para finales de 2021
“(Johnson & Johnson) cree que aquellos países y organizaciones que brindan un apoyo para nuestra investigación y desarrollo de vacunas...deben recibir prioridad a la hora de considerar la asignación de la vacuna siempre que reciba su habilitación para el acceso global”, indica la compañía estadounidense.
El Fondo de Inversión Directa de Rusia, que financia la vacuna Sputnik V, no quiso hacer comentarios sobre los ensayos clínicos en México, pero dijo que la aprobación de los reguladores nacionales de salud era “el principal hito” para iniciar el suministro de la vacuna.
Brasil también aparece como lugar popular para los ensayos clínicos de fase 3 y acordó hacer pruebas de las vacunas de AstraZeneca, SinoVac, J&J y la asociación entre Pfizer y BioNTech.
Pero al parecer el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recientemente cambió la postura del país sobre las pruebas, rechazando la compra por parte del Ministerio de Salud de 46 millones de dosis de una vacuna de SinoVac de China, que debía hacer los ensayos clínicos en el estado de Sao Paulo.
“Cualquier vacuna, antes de que esté disponible para la población, debe ser probada científicamente por el Ministerio de Salud y certificada por la Agencia Sanitaria Nacional”, dijo el miércoles pasado. “El pueblo brasileño no será conejillo de indias de nadie”.
México y Brasil han sido seleccionados para hacer los ensayos clínicos de vacunas experimentales, en parte porque las tasas de infección se mantienen altas. Utilizando un promedio de siete días, Brasil registra cerca de 20 mil casos nuevos por día desde principios de junio, mientras que México registra más de 4 mil nuevos casos diarios desde mediados de junio.
Además, la gran cantidad de personas en México con afecciones de salud subyacentes, como diabetes, hace posible probar candidatos para los ensayos clínicos en un rango de diferentes tipos de población.
México ya firmó acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y CanSino por dosis suficientes para inocular a 117 millones de sus 127 millones de habitantes para finales de 2021, si esas vacunas reciben la aprobación. Pero los ensayos clínicos de fase 3 de otros candidatos continuarán, dijo la subsecretaria mexicana, para ayudar también a identificar qué vacunas son más efectivas para la población.
srgs