El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cada año invierte más de 180 millones de pesos para proteger a las regiones frutícolas del país de la mosca de la fruta, plaga que además de dañar la fruta, pues se comen pulpa y semillas, evita que se exporte a diversas naciones de alto valor como Japón o Estados Unidos.
De acuerdo a un reporte del gobierno federal, el género Anastrepha es el más presente en el país, pero los programas del gobierno han logrado que más de la mitad del territorio nacional (52.18 por ciento) se encuentre libre de este problema.
Generalmente los cultivos comerciales más afectados por moscas de la fruta son cítricos, plátanos, melones, uvas, aguacates, papayas y guayabas, entre otros.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura (Sader) informó que el presupuesto destinado a la operación del programa nacional contra moscas de la fruta en su mayoría se concentra en la reproducción artificial y esterilización de moscas endémicas del género Anastrepha, las cuales son esparcidas en las zonas productoras para descender la población de plagas.
El establecimiento y mantenimiento de zonas libres de moscas de la fruta permite la comercialización y exportación de frutos sin tratamiento cuarentenario de poscosecha a países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y a Japón, así como a la Unión Europea, señaló la Sader.
Explicó que al estar ausente esta plaga, los productores no tienen que realizar actividades de control y esto les permite disminuir costos de producción y evitar daños al ambiente al reducir el uso de insumos de origen químico.
Además, indicó la Sader, se pueden vender sus frutos en el mercado nacional e internacional sin afectaciones, gracias a que Senasica opera acciones contra moscas de la fruta nativas en 25 entidades: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
En los estados donde se implementa la campaña se protegen 692 mil 75 hectáreas de los 20 principales productos hospedantes de la plaga, cuya producción anual es de 8.64 millones de toneladas, que tienen un valor comercial estimado en 32 mil 852 millones de pesos.
En aquellos huertos en los que se encontraron larvas de la plaga y especímenes adultos se implementaron planes de emergencia, con el fin de controlar los brotes y evitar su dispersión.
“Ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, la Planta de Cría y Esterilización de Moscas de la Fruta (Moscafrut), que celebra 30 años de operación, es estratégica para las acciones que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lleva a cabo para el control y erradicación de esta plaga”, indicó la dependencia.
Esta planta junto con la de Cría y Esterilización de Moscas del Mediterráneo (Moscamed) es una de las principales generadoras de empleo y desarrollo en la región del Soconusco.
PMA