México retrocede en disponibilidad de diésel limpio; transportistas piden aplazar norma ambiental

Semarnat aprobó en septiembre posponer un año la entrada en vigor de la norma que forzará a la industria a fabricar vehículos pesados que usen este combustible.

Transportistas piden el cambio urgente de la NOM 044, sobre emisiones de motores de vehículos pesados. Foto: (Archivo)
Pilar Juárez
Ciudad de México /

El sector del transporte terrestre está pidiendo que se aplace una norma ambiental que exigiría que todos los vehículos pesados nuevos operen exclusivamente con ese combustible, argumentando que el diésel de combustión más limpia no está disponible en todo México, según una carta de la industria. 

Refirió que pese a la que oferta diésel de ultra bajo azufre debe obligatoria en todo el país desde 2019, la disponibilidad del combustible disminuyó en los últimos tres años, pasó de 81 por ciento en el territorio nacional a 72.6 ciento, por lo que la industria del transporte alertó sobre la necesidad urgente de modificar la regulación ambiental prevista en la NOM – 044 de la Semarnat ante la inviabilidad de cumplirla en 2022.

La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) aprobó en septiembre posponer un año más, hasta enero de 2022, la entrada en vigor de la norma que forzará a esta industria a fabricar, importar y comercializar en el país solamente vehículos pesados que usen diésel de ultra bajo azufre (DUBA), o más limpio.

Tras un muestreo aleatorio realizado por la industria del transporte en 380 estaciones distribuidas en todo el país entre febrero y mayo de 2021, se observó que no solo disminuyó la disponibilidad del diésel limpio, sino también disminuyó la calidad del diésel existente, en virtud de que 27.3 por ciento de las muestras no cumplieron con diésel de 15 partes de azufre por millón (ppm).

Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), comentó que para que los transportistas tengan la capacidad de adquirir un vehículo de última generación buscarán tener certeza que puedan ser abastecidas del combustible que requiere.

“Sin esta garantía no habrá transportista que tome el riesgo de renovar su flota y preferirá mantener la que ya tiene o importar vehículos chatarra que en ambos casos funcionarán con diésel regular”, comentó Rosales en una conferencia.

Ante esta falta de certeza sobre la disponibilidad de diésel en todo el país, la industria del transporte y automotriz, representada por ANPACT, AMDA, INA, AMIA, Canacar, Canacintra, AMTM, ANTP, Canapat, denunciaron que se han frenado inversiones en la renovación de la flota y existe incertidumbre para introducir nueva tecnología de motores, además se incrementa el riesgo de aumentar las importaciones de vehículos usados contaminantes en México.

En este sentido, los representantes del sector transporte y automotriz exigieron a la Semarnat actualizar la norma 044 sobre emisiones de motores para vehículos pesados al menos hasta diciembre de 2024 fecha en que se tendrá diésel limpio en todo el país de acuerdo con Pemex y Secretaría de Energía.

Esta modificación a la norma es para que puedan coexistir en paralelo las tecnologías EPA 07-Euro 5 con el binomio EPA 10- Euro VI a fin de atender todas las necesidades de la cadena de suministro de autotransporte.

Enrique González Muñoz, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), aseguró que esta falta de combustible ya provocó que Volvo Trucks se fuera del país, al no contar con combustible para la operación de nuevas tecnologías menos contaminantes.

Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), dijo que lo que está en riesgo el costo de oportunidad de inversión para la renovación de la flota hacia 2022 ya que de acuerdo con a NOM 044 vigente, para 2022 sólo se podrán comercializar e importar vehículos con tecnologías EPA 10 y Euro VI.

José Jiménez Jaime, gerente general de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), comentó que faltan las condiciones mínimas de seguridad requeridas para cumplir con las disposiciones ambientales y comentó que la industria se encuentra en el “limbo operativo” ante esta incertidumbre de disponibilidad de diésel.

Leonardo Gómez, director general de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP),  refirió que los transportistas requieren planear la compra de unidades entre seis meses y un año antes por lo que urge tener certeza en el cambio de la regulación.


srgs

LAS MÁS VISTAS