México se ubica en el lugar 21 de 25 naciones que más atraen inversión extranjera en el mundo gracias al fenómeno de la relocalización de cadenas productivas, conocido como nearshoring, reveló el último Ranking de Confianza de la Inversión Extranjera Directa que realiza la consultora Kearney.
En conferencia, Omar Troncoso, director de la firma en el país, expuso que esta es la primera vez que aparece la nación después de 4 años de ausencia en el top 25.
Destacó que es uno de los 8 países emergentes en el ranking que lograron una posición importante para los inversionistas, por debajo de China, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, India y Brasil, “esto por la relevancia económica que están ganando todas estas naciones, así como el panorama electoral que tienen algunas”.
“En el panorama global, México se ve beneficiado del nearshoring a medida que otros países reducen su dependencia de China (...) es reflejo de las acciones de Estados Unidos contra China, pues las empresas que quieran el llamado reshoring, o la localización de su industria en Estados Unidos, no puede hacerlo sin pasar por México”, expuso.
Explicó que 30 por ciento de las empresas ya está cambiando parte o toda una operación a un mercado más cercano a sus centros de consumo y 39 por ciento ya lo decidió.
Detalló que 74 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) de México del año pasado es reinversión de utilidades, beneficiando a las industrias ya establecidas, mientras que solo el 13 por ciento es por nuevos proyectos.
Destacó que esto último se ve principalmente en la cadena de proveeduría de chips, pero aún es muy bajo; sin embargo, espera que pronto aumente porque son proyectos que toman tiempo en desarrollarse.
“El punto que estamos viendo es que el optimismo ya se está reflejando en la economía, pero aún hay incertidumbre por las elecciones, por la inflación y algunas economías que siguen estando en puntos recesivos o de bajo crecimiento como puede ser Alemania o Japón, entonces la inversión en México está con una tendencia a la alza pero siguen siendo cautelosos”, afirmó.
Capital chino en México
Troncoso resaltó que “sorprende” aún no ver a China entre los primeros lugares de los países que más invierten en México.
“De lo que hemos visto del país asiático es mucho uso de capital mexicano y de subsidiarias para invertir aquí y anuncios que tomarán tiempo para reflejarse”, detalló
Estimó que desde este año se verán reflejadas dichas inversiones en el país.
Recordó que actualmente Estados Unidos se mantiene como socio comercial más importante de México en flujos de IED, aunque bajó de 54 a 38 por ciento en los últimos dos años; mientras que España, Alemania, Países Bajos y Japón aumentaron su participación.
PML