‘Nearshoring’ energiza al mercado con soluciones eléctricas: Hitachi Energy

Representa oportunidades para las empresas, tanto de interconexión a la red eléctrica como para desarrollo de infraestructura de potencia.

Cada vez más empresas multinacionales tienen una política Ambiental, Social y Gobernanza (ESG). | Especial
Yeshua Ordaz
Ciudad de México, México /

El nearshoring, como se conoce al fenómeno de relozalicación de líneas de producción, incrementa la demanda por soluciones eléctricas debido a que empresas deben cumplir requisitos de consumo energético responsable y ser sustentables, apuntó Fidelmar Molina, sales manager de Hitachi Energy.

El ejecutivo explicó en entrevista para MILENIO:

"Cada vez más empresas multinacionales tienen una política ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) y deben cumplir con regulaciones en su país de origen; en ese sentido, nosotros ayudamos a digitalizarse para reducir la huella de carbono mediante una mejor eficiencia energética y productividad en sus plantas”.

El 'nearshoring' es el fenómeno de relozalicación de fábricas. | Especial

Explicó que esto representa oportunidades para las empresas, tanto de interconexión a la red eléctrica como para desarrollo de infraestructura de potencia. Destacó que en su caso ya cuentan con proyectos en desarrollo incluso hasta 2025.

Fidelmar Molina explicó que durante la pandemia la industria se vio paralizada, pero actualmente la demanda de estos productos superó a los niveles pre pandemia. Añadió que otra buena noticia en el ramo eléctrico, es que se están viendo beneficiados de una sobredemanda nunca antes vista de equipos eléctricos en Norteamérica y Europa.

"Hemos visto que las fábricas incluso están atendiendo compromisos para proyectos de 2024 y 2025, está creciendo mucho la demanda de equipos eléctricos y de soluciones", destacó.

Pese a esta oportunidad, el sales manager de Hitachi Energy dijo que el reto para las empresas que vienen a invertir en México, y es el 'análisis concienzudo' de dónde es el mejor lugar para instalarse, ya que si la planta requiere de un proceso muy intensivo en energía eléctrica, no solo se deben mirar los estímulos fiscales y la logística, sino la capacidad eléctrica.

“Llega a suceder que hay empresas que se quieren instalar en los sitios de siempre. Viene una empresa y lo primero que hace es ir a la Secretaría de Desarrollo de los estados, para conocer los incentivos, pero sí es muy intensivo el proceso, debe acercarse a los que saben, cómo la entidad reguladora, el Cenace y la CFE. Nosotros hemos tenido ese acompañamiento con las empresas”, refirió.
Empresas que invierten en México deben hacer 'análisis concienzudo'. | Especial

Fidelmar Molina dijo que hay mucho entusiasmo con lo que está pasando en la transformación energética en el país.

“Creemos que vienen cosas muy importantes. Es una ola que nos llega a todos, no importa la política o la regulación, es completamente inevitable y vamos a ver una transformación importante, otra vez, a lo largo de los próximos años”, finalizó.

EDD

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.