Parques industriales llevan 12 años migrando a la sustentabilidad: AMPIP

La directora de la asociación Ilena Ávila señaló que esto no solo implica un compromiso con el medio ambiente sino con el impacto social y la gobernanza.

"Para acelerar la evolución a los parques inteligentes y sustentables cada integrante debe tomar un rol". (Especial)
Toluca /

Claudia Ileana Ávila Connelly, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) que cuenta con más de 360 agremiados, indicó que las zonas industriales deben caminar hacia la sustentabilidad, la cual no solo implica un compromiso con el medio ambiente, sino con el ambiente, el impacto social y la gobernanza (ESG por sus siglas en inglés).

Recordó que desde hace 12 años los parques han hecho un ejercicio interno para el ahorro de energía, agua y demás recursos para alinearse a lo que se estaban haciendo otros países. Para linearse a los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dijo, generaron un mapa de ruta denominado “Nueva Generación de parques industriales inteligentes y sustentables”, qué consiste analizar qué pasa en el mundo, dónde están parados y qué deben hacer para mejorar su sustentabilidad.

Al participar en el segundo día del foro “Descarbonización Industrial 2030”, que busca compartir y difundir las mejores prácticas del crecimiento económico, destacando la vinculación, innovación, la transferencia del conocimiento y el emprendimiento social; resaltó que para acelerar la evolución a los parques inteligentes y sustentables cada integrante debe tomar un rol.

“Deben capacitar a su gente, cada uno debe tener un rol en la empresa en temas de temas de seguridad, cuidado del medio ambiente y empatía”.

Los parques, expresó, son una comunidad que se integran con la sociedad, el estado y el país, por lo que siguen promoviendo indicadores para ahorrar energía, cuidar el agua o reducir las emisiones de carbono.

“Cada uno desde su trinchera puede mitigar el cambio climático y la generación de carbono, las plantas, por ejemplo, han migrado a las luces LED (Liderazgo en Energía y Diseño) con sensores para que se activen solo cuando hay alguien. Para ser más eficientes hay medidores en las lámparas para medir el consumo y en los picos más altos meter energía limpia con celdas solares o energía eólica”.

Lo más importante, dijo, es sumarse a la iniciativa global para combatir el cambio climático, donde no todo tiene que ver con la energía sino con el agua y existen diversos mecanismos como la captación pluvial para aprovecharla y usarla para la limpieza de los procesos productivos o riego de jardines.

“Hoy vemos que los desarrolladores tienen conciencia de ir más allá. En las horas picos se genera tráfico y los camiones parados generan emisiones al ambiente por lo que a través de la tecnología o los lectores los parques abren la pluma y además identifican las placas de la unidad y el rostro de los conductores”.

Ávila Connelly sostuvo que la economía circular es alcanzable con voluntad y tiempo, pues no todo tiene que ver con los recursos económicos. La sustentabilidad, añadió, no se limita al sector privado sino que involucra al sector público para medir las metas y los resultados para generar nuevos parques industriales inteligentes e ir más allá de la renta de una nave industrial, ver cómo impactan positivamente en el corto plazo y en las nuevas generaciones.

“Tenemos gente experta, consultores que pueden brindar asesoría, pero esto no será posible si no hay una visión sistémica, pues más allá de los intereses particulares debemos pensar en las nuevas generaciones. Hoy hay que ir más allá con las nuevas tendencias en México, el mercado y el mundo, hoy vemos parques muy distintos a los de los 60´s para tener un impacto positivo en la sociedad”.

MMCF

  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.

LAS MÁS VISTAS