Prevén otro aumento del 3 por ciento a la vivienda

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción también teme que se edifique menos obra en el país este año por el aumento en los precios.

La aplicación de aranceles al acero y aluminio puede provocar que no se cumpla con la meta de crecimiento del sector vivienda este año (Especial)
Jorge Velazco y Roberto Valadez
Guadalajara /

El arancel aprobado por Estados Unidos al acero y aluminio traerá como consecuencia un aumento adicional a la vivienda del 3 por ciento y además que se edifique menos obra al menos durante este año.

La Delegación Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estimó que estos aumentos se verán reflejados en el próximo trimestre.

Luis Méndez Jaled, presidente de la Delegación Jalisco de la CMIC, explicó que hasta abril ya se tenía registrado un alza del 7 por ciento por el incremento en los insumos y podría aplicarse un alza adicional del 3 por ciento.

“Definitivamente somos un país que produce mucho acero y que exporta cantidades importantes y en esta guerra comercial a la hora de fijar los aranceles por parte de Estados Unidos podrá llevar un impacto considerable y si estamos diciendo que si ya hubo un 7 por ciento tal vez el siguiente trimestre pueda llegar a un alza del 10 por ciento, es decir tres puntos porcentuales más”, dijo.

Hasta abril pasado los precios de los materiales de la construcción había subido un promedio 7.2 por ciento en términos generales. En algunos casos las alzas fueron elevadas como la varilla que reportó un incremento del 22 por ciento, la malla de acero que subió un 20 por ciento, el alambre y alambrón un 18 por ciento. Estos fueron los tres materiales que registraron alzas más altas.

Adicionalmente la gasolina subió 12 por ciento y el Diésel 10 por ciento.

“Ya venía dándose un impacto y este impacto llegaba en temas de vivienda casi al 8 por ciento en materiales de construcción 7.8 por ciento. Esto impacto hasta abril en los precios de la edificación en un 7 por ciento, en construcción total un 7.2 por ciento y en obras de ingeniería civil un 8.5 por ciento”, comentó Luis Méndez.

El dirigente del sector de la construcción dijo que con esta guerra comercial los únicos afectados serán los consumidores .

“Se complica mucho el tema, como el 19 por ciento del consumo de las ramas productivas en el sector de la construcción utilizan el acero”, agregó.

Además de las alzas en las viviendas, Luis Méndez, también reconoce que habrá una disminución en las inversiones de este sector que impacta en 40 ramas productivas.

“Hay que reconocer e identificar que en el 2017 el sector de la construcción invirtió 2.7 billones de pesos a nivel nacional y de esos 243 mil millones de pesos tenían que ver con el acero y sus derivados. Entonces es un impacto que puede ser muy significativo”, concluyó.

Más inflación en el sector

El arancel al acero impuesto por Estados Unidos causará una inflación adicional de entre 4 y 5.5 por ciento en la industria de la construcción, de acuerdo con la consultora especializada Forecastim.

En un estudio explicó que ese escenario se vislumbra en el sentido de que el precio del acero suba 25 por ciento, a causa del impuesto, lo que implicará alzas en varillas, barras, láminas, estructuras metálicas, torres y vigas, entre otros materiales.

“En mayo pasado la inflación en el sector construcción aumentó 8 por ciento interanual; en este caso, los precios en la industria se hubieran disparado inmediatamente a entre 12 y 13.5 por ciento”, previó la consultora.

Señaló que el alto grado de sensibilidad de la construcción ante el acero se debe a que el metal no tiene sustituto, por lo que se cataloga como un bien inelástico.

Asimismo, el costo final se traslada al contratista de la obra o el constructor asume parte del incremento, al sacrificar un porcentaje de la utilidad, según las cláusulas del convenio o del crecimiento económico del sector, añadió.

La consultora indicó que la sensibilidad del precio del acero depende también del tipo de obra, ya que la edificación de naves y plantas industriales es la más expuesta, al incorporar 25 por ciento de ese material.

Las obras que tienen mayores porcentajes de acero son las de generación de electricidad, tendido eléctrico y telecomunicaciones.

“En el siguiente nivel (de mayor uso de este material) se encuentran la construcción de sistemas de distribución de petróleo y gas o las relacionas con la distribución y tratamiento de agua y sistemas de riego”, agregó.

Forecastim señaló que en general el acero es un componente importante en la industria de la construcción y su precio impactará en el costo de las obras, así como en la salud económica del sector.

La consultora indicó que otro efecto que puede afectar los precios del material es la volatilidad del tipo de cambio, a causa de la incertidumbre sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

“Si las negociaciones comerciales continúan tensas, las posturas financieras contra el peso obligarán a la moneda mexicana a perder valor, lo cual encarecerá aún más la compra de bienes extranjeros. Todo esto sin contar la medida proteccionista y su relación en la formación de precios en la industria mexicana del acero”, indicó.

Por su parte, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción señaló que la imposición de aranceles entraña el riesgo que se edifique menos obra en el país, ante el aumento en los precios.

SRN

LAS MÁS VISTAS