Sector electrónico y agropecuario de Jalisco, los más vulnerables ante tentativa de aranceles

Académica de la UP recomienda consumir productos nacionales y no dejarse afectar psicológicamente ante los riesgos.

Productos de Jalisco salen a Estados Unidos diariamente (Especial)
Josefina Ruiz
Guadalajara /

Los sectores electrónicos y agropecuarios en Jalisco son los más vulnerables ante la amenaza de implementar aranceles de 25 por ciento, por su dependencia del comercio internacional, principalmente Estados Unidos, señaló Nora Ampudia Márquez, académica de la Universidad Panamericana.

“Las exportaciones electrónicas de Jalisco son muy fuertes y los sectores que más podrían verse afectados son precisamente la electrónica, productos agropecuarios y otra serie de elementos (…) si sumo lo que exportó más lo que importó, sería más del 80 por ciento de todo lo que se produce en Jalisco, y eso significa que Jalisco depende mucho del comercio internacional y mucho de esas cadenas globales de valor, en el corto plazo, el sector agropecuario, que maneja productos perecederos, sería el más impactado”.

¿Qué productos de Jalisco produce Jalisco y se exportan?

De acuerdo con la Secretaría de Economía, los productos jaliscienses con mayor nivel de compras internacionales en 2023 fueron

  • Circuitos electrónicos integrados, por un monto de 4 mil 991 millones de dólares
  • Teléfonos, incluidos los móviles y redes inalámbricas, por 4 mil 390 millones de dólares
  • Partes y accesorios de máquinas, por mil 589 millones de dólares.

Al tercer trimestre de 2024, según datos del INEGI, Jalisco exportó 9.9 por ciento del total nacional en productos agrícolas, ubicándose en el tercer lugar nacional en este rubro, solamente superado por Michoacán, con 28.9 por ciento, y Baja California, con 10.7 por ciento.

El efecto inmediato para los consumidores es la inflación, tanto para estadunidenses como mexicanos, “es decir, se encarecen nuestras importaciones y ese encarecimiento de las importaciones elevará nuestros costos de producción generando más inflación”.

¿Qué consecuencias habría por aranceles y qué recomendaciones hay?

El aumento golpea a la economía familiar, pero impacta más en quienes tienen menor poder adquisitivo, lo que representa un aumento en la pobreza, reducción de empleos en sectores exportadores y una posible disminución salarial.

La académica recomendó no dejarse afectar psicológicamente y prepararse ante este posible panorama, por lo que exhorta a consumir productos mexicanos para apoyar la economía local y analizar el gasto personal para enfrentar la inflación.

“Tendremos que consumir productos mexicanos, esos productos que no se puedan exportar, estoy hablando de aguacate, berries, carne de pollo, etcétera, consumir aquí en México lo que se produce en México para poder mantener esas fuentes de empleo e ingreso, y manejar bien nuestro presupuesto, porque vamos a tener más inflación, entonces hay que hacer un diagnóstico de gasto, analizar qué gastos podemos reducir, qué gastos podemos evitar para que no nos perjudique”, finalizó.

La académica de la Universidad Panamericana pone en duda que las amenazas de aranceles del mandatario estadunidense Donald Trump sean factibles, y considera que se trata de una táctica para presionar a las autoridades mexicanas a tomar acciones contra el narcotráfico y la migración.

“Es un presidente impulsivo, agresivo, entonces es capaz de poner aranceles y que sean generalizados, no lo creo, que sean de un 25 por ciento, tampoco lo creo, porque la relación económica entre México y Estados Unidos es muy fuerte, y tenemos cadenas de suministro, cadenas de valor muy integradas, y aunque la interdependencia sea simétrica, pues desde luego que Estados Unidos también se verá fuertemente afectado”, aseguró.

SRN



LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.