Para los amantes del fútbol americano, la típica reunión entre familiares y amigos para observar el Super Bowl LIX será 14 por ciento mayor este 2025 que un año atrás, según las estimaciones de la Alianza Nacional de Pequeños Negocios (Anpec).
En su análisis semanal de mercados, la Anpec destacó que entre sus estimaciones se estima que una reunión para 10 personas en este fin de semana para ver el partido puede costar entre mil 938.50 pesos a 4 mil 103.50 pesos.
Pues en promedio si las familias mexicanas estiman incluir en su reunión hotdogs, cerveza, papas, guacamole y refrescos en casa puede costar hasta mil 938.50; pero si se incluye tequila y más variedades de comida como palomitas, nachos, alitas y hamburguesas y/o pizza, el costo se eleva a 4 mil 103.50.
Esto representa un alza promedio de 14 por ciento respecto a los costos del año pasado que fueron de mil 706.00 en versión acotada y 3 mil 596.00 en versión completa.
La alianza recordó que este evento deportivo se ha convertido en una unión de la cultura mexicana y la de Estados Unidos ya que la edición pasada contó con 24.1 millones de mexicanos viendo el partido y se espera al menos un número similar para este 9 de febrero.
“El Super Bowl LIX que se celebra en Nueva Orleans bien podría considerarse un símbolo de la creciente compenetración cultural entre México y Estados Unidos", refirió.
Además, dijo que provocará un consumo de más de 100 mil toneladas de aguacate Hass mexicano, ya que el guacamole se ha convertido de facto en la botana por excelencia de este deporte.
"México es el país con mayor número de espectadores de este evento fuera de Estados Unidos”, resaltó Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec.
Rivera recordó que cada vez más, la gastronomía mexicana conquista los paladares estadounidenses: tacos, fajitas, arroz, menudo, barbacoa, chilaquiles, chiles rellenos, entre muchos otros platillos se hacen presentes en la dieta norteamericana.
Además que esta fusión cultural no se limita a la cocina, también se da en la música, el arte, las tradiciones y hasta en las flores, todo ello es parte del intercambio cultural que enriquece a ambas naciones.
Sin embargo, ondenó que este proceso de integración contrasta con el "creciente clima social de xenofobia, discriminación y racismo recientemente exaltado que afecta a la comunidad latina, especialmente a los mexicanos en Estados Unidos".
Lo anterior, toda vez que recordó que por las políticas de deportación que se incrementaron en Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, los migrantes que trabajan allá incluso han tenido que imponerse un autoencierro.
- Te recomendamos Ecuador pierde con aranceles a México: Comce Occidente Negocios
MRA