Agustín Quiñones Quiñones, director general de la Comisión Estatal de Energía, presentó un Sistema de Generación de Energía Eléctrica que podría reducir la facturación de las empresas hasta en un 30 por ciento.
El proyecto, a través de Sistemas Fotovoltaicos o Paneles Solares, busca la eficiencia y permite a las industrias contratar el servicio de energía renovable sin necesidad de adquirirlo como tal.
Apuntó que el sistema funciona bajo el cobijo normativo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), evita que las empresas inviertan entre 8 millones y 12 millones de pesos en la instalación, aunque todo depende de las capacidades y necesidades de cada una; y permite reducir la facturación hasta 30 por ciento.
- Te recomendamos Daniel Servitje: 85% de la operación global de Bimbo ya usa energía verde Negocios
A la fecha -resaltó- hay en construcción alrededor de ocho Sistemas Fotovoltaicos y otros están en la confirmación de trámites o el expediente administrativo. "Se trata de empresas de diferentes ramos y estatus".
La Comisión cuenta con portafolios de tecnologías e inversionistas
Durante su reunión con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en la entidad, detalló que han construido portafolios de tecnologías y de Fondos de Inversión Mundiales, enfocados estrictamente en la generación de energía limpia y renovable, que incluye constructores, módulos e inversores y todo lo que se requiere para conformar los sistemas solares; de entre los cuales las empresas pueden elegir el que más les convenga o se ajuste a sus necesidades.
- Te recomendamos Cemex firma con ETFuels para transformar CO2 en combustible verde Negocios
"No se paga un solo centavo, no hay riesgo de la inversión, no hay responsabilidad civil para el mantenimiento porque es un sistema de llave en mano porque es autónomo", dijo.
El sistema puede generar ahorros de hasta 35%
Explicó que al contratar el sistema con alguno de los integrantes del portafolio les incluyen la facturación mensual que es 100 por ciento deducible, es decir, es un espejo del recibo que hoy en día se entrega de la CFE. Añadió que la intención es que el servicio que se vende atienda el consumo de la empresa, la cual tendrá un centro de carga y seguirá siendo cliente de CFE, quien les cobrará un porcentaje según su eficiencia.
"Si se genera una contrato de Compra Venta de Energía (PPA) a 10 años el ahorro en los costos energéticos ronda en 18 por ciento, si se hace a 15 años oscila a 25 por ciento y si es a 30 años asciende a 35 por ciento", aseguró.
Presentaron el proyecto a diversas cámaras empresariales
Por último, Agustín Quiñones afirmó que han presentado la propuesta a las diferentes cámaras empresariales, pues el objetivo es impulsar las energías renovables y no tienen ningún interés de que sea con una u otra tecnología o con uno u otro inversionista. Aseguró que ha habido un extraordinario apetito por parte del sector industrial y la intención es que se pueda capitalizar en el corto plazo.
"Nosotros generamos el acercamiento y generamos un esquema o modelo operativo de acuerdo acorde a las características técnicas de cada uno de los centros de consumo y ellos toman la decisión con quién poder contratar este servicio de largo plazo", mencionó.
OMV