Por: María Catalina Porras Peña, Juan Julián Vargas Velazco, Gonzalo de León Girón y Alejandra G. Ramos
Fotografía: Catalina Porras, cortesía de Nexos
El Equipo de Recuperación del Cóndor de California en México emplea un ambicioso programa de monitoreo de los cóndores en la Sierra de San Pedro Mártir con equipo de radio-telemetría —que consiste en localizar animales individuales con una antena y receptor— y localizadores satelitales de alta precisión. Parte del programa de manejo reconoce que el alimento es fundamental para la subsistencia de los cóndores en la sierra de San Pedro Mártir, por lo que al mismo tiempo se llevó a cabo un programa de provisión de alimento suplementario para los cóndores dentro del PNSSPM (con borregos muertos en comunidades aledañas) varias veces al mes. Aunque la provisión de alimento suplementario es una acción controversial en los programas ordinarios de conservación, en el caso de los cóndores involucra una ayuda metodológica invaluable para su monitoreo y además reduce el riesgo de envenenamiento con plomo que ocurre cuando las aves carroñeras se alimentan de animales que murieron a causa de municiones de plomo. Los datos satelitales obtenidos durante 2020 revelaron que los cóndores reintroducidos al PNSSPM pasan más de la mitad de su tiempo dentro de los límites formales del parque. Los cóndores que fueron criados en cautiverio en el Zoológico de Chapultepec son los que permanecen más tiempo dentro del parque y pasan menos tiempo explorando las áreas aledañas, posiblemente porque son los más jóvenes.