Más allá de la estridencia: el derecho a la ciencia en México en un horizonte de largo plazo

Para que México pueda tener una voz propia al momento de participar en la producción global del conocimiento y en la ética de su uso, nuestra sociedad debe rechazar toda pretensión de cerrarse sobre sí misma.

Es por ello que la ciencia no debe tener fronteras. | Oldemar González
Nexos
Ciudad de México /

Por: Luis Arriaga Valenzuela, S. J.

Ilustración: Oldemar González, cortesía de Nexos

Lo propio del talante universitario es el diálogo racional que renuncia a la estridencia, especialmente cuando esta es alimentada por corrientes ideológicas definidas. Por ello, el mejor modo de aproximarse a la nueva iniciativa es situarla en el contraste entre aquello que pretende lograr y lo poco o mucho que se ha alcanzado en los últimos años. Preocupa —por ejemplo— la reducción sistemática del presupuesto para el sector; el asedio a la autonomía académica de centros públicos de investigación de reconocida excelencia (como el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE); o la reducción de becas para posgrados en el exterior, entre otros temas. Al presentarse como ley reglamentaria del Artículo 3.° de nuestra Constitución, la iniciativa pretende garantizar el derecho de todas las personas a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica en el territorio nacional. De este modo, el desafío se encuentra en la relación entre fines y medios que la propuesta busca establecer al reorganizar el quehacer de la ciencia en México. Es decir, entre los propósitos que persigue la nueva iniciativa y el modo que se ha propuesto para alcanzarlos.

Lee aquí el artículo completo

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.