La migración laboral de las mujeres indígenas chiapanecas a la Riviera Maya

Repensar el turismo significa ampliar nuestra mirada a otros actores y procesos sociales que se entrecruzan en los destinos turísticos.

Hay trabajadores dedicados al turismo que carecen de condiciones laborales justas. | Estelí Meza, cortesía de Nexos
Nexos
Ciudad de México /

Por: Maricela Reyes Díaz

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

Las mujeres indígenas chiapanecas, principalmente las de origen tsotsi, han sido asociadas a nichos laborales informales como vendedoras de artesanías; sin embargo, y aunque no es una realidad ajena en el lugar de destino, a través de sus redes de apoyo familiar, asentadas en Playa del Carmen, la inserción laboral a la industria turística representa otra opción de trabajo a la que pueden acceder y es la puerta de entrada al trabajo formal, pues muchas de ellas se habían desempeñado laboralmente en el servicio doméstico, por ejemplo. A pesar de constituirse como un trabajo formal, la industria turística otorga condiciones laborales altamente flexibles y precarizadas que se hacen presentes a través de la inestabilidad laboral, los salarios mínimos compensados con propinas, la subcontratación y las mínimas o incluso nulas prestaciones laborales. La estacionalidad en la contratación por temporada alta o baja representa lo que Todaro llama fuerza de trabajo “parachoques” para referirse a los trabajadores de quienes se puede prescindir o disponer rápidamente, en función de la demanda turística.

Lee aquí el texto completo.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.