¿Quién es el que anda ahí? Es CRISPR, es CRISPR (Parte II)

El debate de edición genética que comenzó a causa de CRISPR no debe contar sólo con una perspectiva científica, pues también existen riesgos sociales y tensiones políticas.

Llega el señor alto y seco con una oferta | David e Izak Peón
Nexos
Ciudad de México /

Por: Rodrigo Sánchez-Villa

Ilustración: David e Izak Peón, cortesía de Nexos

Una edición genética en humanos puede realizarse únicamente en dos sitios: células somáticas (células que, en caso de ser editadas, sólo afectarán al individuo) y líneas germinales (células que, en caso de ser editadas, heredarán las características modificadas a su descendencia). Esta distinción es importante porque, ante la decisión de realizar una terapia génica aplicada en células somáticas, al paciente se le brinda un consentimiento informado que señale los riesgos, lo que incorpora su autonomía. En cambio, decidir sobre la edición en líneas germinales es más complicado porque el individuo-en-potencia no tiene manera de decidir; por lo cual usualmente se remite a los progenitores para que sean informados y tomen una decisión. Con esto desvelamos un principio ético: la autonomía, en este caso, es la libre decisión de llevar a cabo una acción (como lo es una intervención médica). Sin embargo, no es el único, pues también existen los principios de beneficencia, que hace referencia a que una acción debe ser en beneficio del individuo; no maleficencia, el cual señala que una acción no debe causar ningún daño o, en todo caso, no tiene que ser mayor que los beneficios; y justicia, es decir, el balance de daños y beneficios tiene que ser equitativo y sobre todo no tiene que promover la desigualdad del individuo en la sociedad a causa de una acción.

Lee aquí el artículo completo

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.