Los cárteles son terroristas, pero no tanto

Ciudad de México /

A México no le conviene que Estados Unidos catalogue a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, pero sí lo son. No solo por los actos que cometen al enfrentarse entre ellos o contra las autoridades, sino por los que realizan para infligir terror en la población, como ocurre cuando realizan narcobloqueos, incendian autos, negocios o protagonizan masacres.

Sus actos han sido catalogados como terroristas en México y algunos de quienes los encabezaron ya pagan penas por ello. Ocurre así en estados como Guanajuato, donde de acuerdo con un reporte de autoridades estatales, al que mi compañera reportera de MILENIO Jannet López Ponce tuvo acceso en agosto de 2022, ya había 69 personas detenidas y acusadas de terrorismo, entre ellas tres adolescentes, involucradas en 14 incendios cometidos contra la población y elementos de seguridad. En total, 42 tenían una sentencia condenatoria de hasta 15 años de prisión. Por lo que si un juez los sentenció al considerarlos culpables de terrorismo, ante la ley mexicana son terroristas.

La mayoría de ellos están vinculados con el Cártel Jalisco Nueva Generación o su rival en Guanajuato, el Cártel de Santa Rosa de Lima. El segundo no es del interés de Estados Unidos, pero el primero sí. Catalogarlo como organización terrorista permitiría al país vecino combatirlo como tal, pero impactaría fuertemente a México al abarcar otras consecuencias, incluso de carácter económico.

Así me lo hizo ver en 2019 el ex embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, cuando se cometió la masacre contra las familias Miller y LeBarón en Sonora, que Donald Trump amenazó con catalogar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Sarukhán me explicó que calificar a los cárteles como terroristas “tiene consecuencias políticas, diplomáticas, económicas y financieras”. Se podrían ver afectadas las exportaciones mexicanas, se limitarían los créditos a empresas o instituciones mexicanas e impactaría en la emisión de visas.

Recordó que cuando George W. Bush y Barack Obama se lo plantearon como una estrategia para ampliar la colaboración con México y otorgar más recursos contra el crimen organizado, recularon al considerar las secuelas que tendría.

De ocurrir, se tendría que evaluar también el papel que juegan los consumidores de drogas y los fabricantes y vendedores de armas estadunidenses, como cómplices de los cárteles. Así es que podemos considerar que los cárteles mexicanos son terroristas, pero no tanto.

Alejandro Domínguez

@AlexDominguezB


  • Alejandro Domínguez
  • alejandro.dominguez@milenio.com
  • Periodista por pasión. Dirijo y conduzco #AlexEnMilenio L-V #22hrs. Escribo la columna #RecuentoDeLosDaños cada martes. Profesor en la Universidad Iberoamericana
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.