Realismo no es catastrofismo

Ciudad de México /

Dos semanas atrás escribí sobre los posibles impactos económicos de algunas de las reformas constitucionales propuestas por el presidente López Obrador. Allí descarté de entrada el escenario catastrófico de una crisis como las que tuvimos en el pasado en otras transiciones presidenciales (1976, 1982 y 1994) y señalé que el impacto de las reformas podría ser más bien el de provocar o profundizar una recesión al inicio de la próxima administración. Además, mencioné que las reformas probablemente afectarían el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. Recibí algunos comentarios en el sentido de que estaba cayendo en el catastrofismo que criticaba al principio de aquella columna. Creo que estas afirmaciones provienen del desconocimiento de lo que implica una crisis y una recesión.

¿Cómo eran las crisis macroeconómicas del pasado? Recordemos que la crisis de 1994/95 se tradujo en una caída de más de 6 por ciento del PIB. La tasa de desempleo pasó de 4 por ciento a 7.6 por ciento en su punto más alto. Un ajuste equivalente en la actualidad implicaría un aumento de más de 2 millones de personas desempleadas. La tasa de pobreza entre 1994 y 1996 se incrementó en más de 16 puntos porcentuales, ya que pasó de 52.4 por ciento a 69 por ciento. Un aumento de esa magnitud equivaldría en la actualidad a un aumento de más de 20 millones de personas en situación de pobreza. Como resultado de la crisis, la tasa de inflación en 1995 se disparó a 52 por ciento, la deuda del sector público aumentó en más de 10 puntos porcentuales y la tasa de interés interbancaria llegó a estar en algún punto por encima de 100 por ciento. Mucha gente perdió sus ahorros y sus activos inmobiliarios. La devastación económica fue brutal y la economía tardó en recuperarse al menos un par de años. De ese tamaño fueron los efectos de una crisis macroeconómica como las que tuvimos en el pasado. Esa situación sí que fue catastrófica, pues bien, eso es justo lo que no va a pasar en esta ocasión. Como lo he dicho reiteradamente, el contexto y los fundamentos macroeconómicos actuales son mucho más sólidos de lo que eran en aquellos años.

Ahora bien, ¿qué implica una recesión? Primero que nada, una recesión es una fase normal del ciclo económico de cualquier economía. Es un periodo en el cual la fase de expansión económica llega a su fin, la economía se reajusta por unos cuantos meses y luego retoma el camino ascendente. En años recientes México ha experimentado recesiones no provenientes de choques externos en el 2000, 2002, 2019 y 2020, ambas al comienzo de nuevas administraciones. La primera duró 16 meses y la segunda sólo 12. A pesar de que una recesión tiene efectos negativos en la tasa de crecimiento, en la generación de empleo y en la pobreza, su impacto y magnitud no son, ni de cerca, similares a los de una crisis como las ya mencionadas. En cuanto al tema del crecimiento, los efectos de las reformas serán negativos, pero no catastróficos. Seguiremos creciendo a un ritmo mediocre pero positivo, se crearán menos empleos y se avanzará más lentamente en la reducción de la pobreza, pero esto de ninguna manera es comparable con los perniciosos efectos negativos de una crisis como la ya descrita. En mi humilde (aunque sesgada) opinión, los efectos que anticipo de las reformas son realistas, no catastrofistas.


  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.