La instalación de la Comisión Interinstitucional de Inteligencia y Seguridad en el estado de Puebla parece menor, pero no lo es. No es un anuncio más de los que hacen los gobernantes para salir al paso de alguna crisis de inseguridad.
En la comisión, ya instalada, están la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Sedena, la Marina, la Guardia Nacional, la FGR, la FGE y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla. La plana mayor de los encargados de garantizar la integridad de los habitantes de la entidad.
A partir del trabajo que haga la comisión será posible que en Puebla haya casos similares a la Operación Enjambre ejecutada a finales de noviembre en el Estado de México: no se trata sólo de llegar y decomisar mercancía, asegurar a uno que otro pez menor y tomarse la foto.
No. En la Operación Enjambre varios funcionarios, entre ellos una alcaldesa y un titular del DIF, fueron detenidos por su supuesta responsabilidad en la comisión de delitos y sus vínculos, por ejemplo, con grupos delictivos como La Familia Michoacana.
Veámoslo desde otro ángulo: fue la primera acción de gran calado que emprendió la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contra funcionarios corruptos, no sólo contra grupos delictivos. Algún significado habrá de tener que las detenciones las anunció Omar García Harfuch, titular de la SSPC del gobierno federal.
El operativo fue ejecutado por la SSPC, la Sedena, la Semar, Guardia Nacional, FGR, Secretaría de Seguridad del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Las mismas que estarán sentadas en la Comisión Interinstitucional de Inteligencia y Seguridad, más el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
En Puebla hay varios puntos en los que la operación del crimen organizado sería imposible si no contara con respaldo de funcionarios públicos. Uno de ellos es el tianguis “La Cuchilla”, incluido en la Revisión 2023 de mercados notorios de falsificación y piratería que emite la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Ahí, en ese punto de Puebla existen 120 almacenes y 150 tiendas que venden productos falsificados y pirateados.
La cifra por sí sola puede dar una idea del dinero que el crimen organizado reparte para operar con impunidad. Pongamos una cifra conservadora: si cada uno de los 150 negocios entrega 5 mil pesos diarios en un día generan 750 mil pesos, algo así como 5 millones 250 mil pesos a la semana. ¿Lo calculamos al mes?, ¿al año?
Al Margen
Julio de 2022: “hubo un operativo con muchos propósitos en La Cuchilla y en la 46, solamente decirles que el tema de La Cuchilla es muy complejo, se dejó avanzar en un solapamiento de las autoridades sobre ese lugar en específico, protección de policías y hoy, en este momento, es incontrolable. Se pueden hacer operativos todos los días y todos los días se van a encontrar cuestiones ilegales haya adentro”. Lo dijo Miguel Barbosa Huerta, ex gobernador de Puebla.
pd: Queridos lectores, que 2025 sea para todos un año sin anotaciones a pie de página.