En el diplomado de Historia Regional de La Laguna tuvimos este sábado 9 de nov. 2024 la visita del Dr. Carlos Manuel Valdés Dávila de la Universidad Autónoma de Coahuila para impartir la cátedra: Geografía y Ecología de La Laguna, Arqueología y Etnohistoria de las comunidades indígenas y el presente etnográfico que permite recuperar esa parte soslayada de la historia de los pueblos indios de Coahuila.
Entre los muchos libros que Carlos ha escrito hay uno que habla sobre este tema en especial “Los hombres del mezquite”.
En palabras de Carlos “Tender un puente histórico entre el pasado arqueológico y el presente etnográfico permite recuperar esa parte soslayada de la historia de los pueblos indios. Implica intentar una relectura de nuestra identidad cultural, siempre cambiante pero fuertemente vinculada a sus múltiples raíces”.
La clase empezó con los miles de años de conformación de esta tierra coahuilteca y los hallazgos que arqueólogos han hecho y con ellos explicar la presencia de los indígenas en Coahuila. ¿Cómo vivían? ¿Qué comían? ¿Cuáles eran sus prácticas sociales y culturales?
Los diferentes grupos en Coahuila y cuáles eran los de La Laguna. Tribus nómadas que su movimiento implicaba buscar comida una fuente de sustento era el mezquite, lo molían para hacer una harina y con ella unas bolitas para poder comer en sus travesías, las tunas era otra fuente de alimentación, las secaban y con ellas podían comer por meses, el sotol horneado, el cual sí lo tenían que cocinar y animales que podían cazar como venados, bisontes, o lo que encontraran.
Los indios laguneros eran privilegiados con las lagunas de esta región ya que podían comer pescado, patos y además de las tunas, mezquite, sotol y todo lo que podían encontrar.
Con el virreinato llegarían los conquistadores y los misioneros españoles. Con la espada y la cruz cambiarían ese mundo prehispánico antes conocido.
Como buen filósofo Carlos explicó el concepto de alteridad y la otredad. Como ejemplo el libro de Alvar Núñez de Cabeza de Vaca: Naufragios y comentarios que tuvo un éxito en España y México.
Ya que son sus memorias de su cautiverio y asimilación con los indígenas, los barbaros que lo aceptaron y pudo sobrevivir. Al salir del cautiverio su mirada era otra hacia los indios, él había vivido como ellos.
Otro libro que se comentó fue el de Andrés Pérez de Rivas, jesuita que en sus libros habla de los laguneros y Carlos citó las crónicas de obispos de la Nueva Vizcaya y su descripción por estos lares.
Los mitos universales como el del Cometa Halley y la creencia que eran de mala suerte que no eran sólo privativos de los indios sino en el mundo. Sin explicación los mitos se elaboran.
El teólogo Bartolomé de las Casas defendió a los indígenas ya que consideraba que tenían alma y eran iguales a cualquier ser humano en cambio Juan Ginés de Sepúlveda estaba en contra.
Francisco de Vitoria fraile dominico que reflexiono sobre los derechos de los indígenas, se le reconoce como padre del derecho internacional y los derechos de los pueblos.
Sin duda alguna los laguneros hemos tenido una cátedra excepcional por parte del doctor Carlos Manuel Valdés nuestro agradecimiento por siempre.
Y mucho que estudiar de los indígenas de La Laguna y Coahuila.