El diálogo por la paz

Ciudad de México /

“¿Qué país es éste que se ha acostumbrado a la muerte cotidiana, a la corrupción, a la impunidad y al fracaso de sus instituciones? ¿Cómo nos convertimos en esta sociedad que tolera y se resigna al miedo, egoísmo e indolencia; a la ineptitud de sus gobernantes y a relacionarnos haciendo daño?”.

Estas preguntas se plantearon la semana pasada en la Universidad Iberoamericana de Puebla, donde tuvo lugar el Diálogo por la Paz. Más de mil personas, de diferentes regiones, orígenes y credos, convocadas por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de México y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, se reunieron para iniciar un proceso inclusivo que revierta la indiferencia y permita construir un camino para construir la paz.

El diálogo es la respuesta de las iglesias a un hecho trágico, el asesinato de dos jesuitas y un guía de turistas en la Sierra Tarahumara en junio de 2022. Pero mucho más allá, responde al clamor de las comunidades por revertir las violencias que sufren, el abandono de las víctimas y la profunda pérdida de confianza en las instituciones del Estado. También busca dar voz a muchas experiencias locales que han dado resultados y que son ejemplo de que la violencia puede contenerse.

El diálogo en Puebla es la culminación de un proceso que inició el año pasado, en el que participaron más de 18 mil personas en conversatorios y foros que tuvieron lugar en todo el país. Fue un ejercicio notable por escuchar, sin estridencia, protagonismo ni polarización. Los resultados fueron sintetizados en la Agenda Nacional de Paz, texto abierto y sensible que recoge el sentir de las comunidades y las opiniones de expertos.

Como resultado del diálogo, se generó el acuerdo ciudadano de la Red Nacional por la Paz. Este breve y puntual documento, luego de reconocer que la violencia “se ha vuelto intolerable”, propone crear una cultura del cuidado y la paz, privilegiar la ética del diálogo y multiplicar las buenas prácticas. También se compromete, entre otras cosas, a construir una Red Nacional por la Paz, participar con liderazgo y compromiso inclusivo, crear mecanismos de diálogo e impulsar la implementación de la agenda en diferentes sectores de la sociedad. Otro documento lo complementa y propone 14 acciones concretas, por ejemplo, fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y dignificar y recuperar a las policías municipales y comunitarias.

Una de las funciones primarias del Estado es garantizar la seguridad de las personas y la paz en su territorio. Cuando esto no sucede pierde su credibilidad. Peor aún, prepara el terreno para que otros poderes ocupen ese espacio. Aparece el “otro Estado” que le disputa por la fuerza el control del territorio. Estamos a un paso de llegar a ese punto. Por eso es alentador que, a pesar de todo, aún hay quienes no se rinden ante el horror y levanten la voz.


  • Sergio López Ayllón
  • Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores / Escribe cada 15 días (miércoles) su columna Entresijos del Derecho
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.