Censo de personas desaparecidas busca bajar cifras con nueva metodología: Quintana

La ex titular de la Comisión Nacional de Búsqueda dijo que el censo no fue realizado por las autoridades adecuadas.

Colocan carteles de desaparecidos en la plaza de armas de Tampico. (Jesús Alberto García)
Miguel Ángel Pérez
México /

La ex titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) Karla Quintana, aseguró que renunció al cargo por discrepar con la metodología y el objetivo del nuevo censo de personas desaparecidas, el cual afirmó que pretende “eliminar” reportes del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Durante el Seminario de Violencia y Paz, organizado por el Colegio de México (Colmex) cuestionó que el censo no lo realizan las autoridades especializadas, como son las comisiones locales y Fiscalías.

“Esta renuncia se da por diferencias sustantivas; tanto de forma como por el objetivo, es decir, la finalidad de una actualización en el Registro de Personas Desaparecidas y el llamado censo que se está realizando”, apuntó.

Explicó que es la secretaría de Bienestar, a través de los servidores de la nación, quien realiza visitas a familiares de personas desaparecidas para actualizar el RNPDNO con “la finalidad de encontrar a estas personas y eliminarlas de la lista”.

“Lo que preocupa no es que se sumen otras autoridades del Estado, sino que no se haga de manera coordinada y dirigida por las autoridades buscadoras con capacitación para evitar la revictimización”, apuntó
Y alertó que existe el riesgo de eliminar del registro a personas que sí están desaparecidas, pues “el hecho que exista un indicio de localización no significa que la persona esté localizada; hay un trato especializado y mucho trabajo detrás”.

En el seminario que dirige el académico Sergio Aguayo, añadió que el RNPDNO tiene subregistros, pues por cada persona reportada como desaparecida hay hasta cinco familias que no se han acercado a ninguna autoridad, además que hay Fiscalías que “no informan sobre todas las ausencias por otros delitos”, como feminicidios, secuestro o desaparición por particular.

Quintana también reconoció que existe un “sobreregistro”, que se puede dar por dos razones.

“Una porque la persona haya sido localizada, la autoridad lo sepa y la autoridad no haya actualizado la información... Otra posibilidad es que la persona reportada como desaparecida haya regresado a su casa y la autoridad, por falta de seguimiento, no se haya enterado”, detalló.

RM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.