Focos rojos por trata de personas en ocho municipios de Hidalgo

Los focos rojos en la entidad por trata de personas están en los municipios de Pachuca, Tula, Zacualtipán, Mixquiahuala, Huejutla, Ixmiquilpan, Tizayuca y Actopan

Hidalgo ocupa el lugar número ocho a nivel nacional en el delito de trata. (Maribel Calderón)
Alejandro Reyes
Pachuca /

María Teresa Orozco Escobedo, presidenta de la Coalición contra la Trata de Personas en América y el Caribe, señaló que de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) los focos rojos en la entidad por trata de personas están en los municipios de Pachuca, Tula, Zacualtipán, Mixquiahuala, Huejutla, Ixmiquilpan, Tizayuca y Actopan. 

Indicó que del 2015 a julio del 2018 se han presentado en estos municipios 11 denuncias por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de mujeres. 

Mencionó que con las 11 denuncias en los últimos tres años Hidalgo ocupa el lugar número ocho a nivel nacional en el delito de trata y apuntó que los primeros lugares los ocupan entidades como Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Quintana Roo y Colima. 

Puntualizó que a nivel internacional se considera que la mayoría de las mujeres que son enganchadas para la trata por personas cercanas en una primera etapa e incluso familiares y conocidos. 

Sin embargo, Orozco Escobedo apuntó que la modalidad que se ha incrementado exponencialmente es a través de las redes sociales en donde las mujeres no conocen a su agresor. 

Las redes sociales son el principal foco rojo porque no saben quién está detrás de la imagen, no saben si el agresor en la red social es quien dice ser o está mostrando la cara que necesita dar para poderse acercar; se aprovechan de la necesidad de afecto de las jóvenes”, sostuvo. 

Comentó que en Hidalgo, una mujer, en la que el presunto responsable de trata ya está vinculado a proceso, fue enganchada a través de Facebook.

La chica señalaba que ella entraba a las redes sociales a través de Facebook, empieza a estar en contacto con algunas personas, recibe la invitación de un sujeto, él empieza a interactuar cotidianamente con ella de forma reiterada y llegan al punto de que la chica se enamora del sujeto, platican, tienen un encuentro, conviven, contraen matrimonio, se la lleva a vivir a Tenancingo, Tlaxcala, y ya es en Tenancingo en donde la prostituye, ahí empieza el abuso a su cuerpo, su persona y su integridad; ella fue rescatada”, explicó.

Para atender los focos rojos del delito de trata María Teresa Orozco consideró que la Procuraduría del estado debe trabajar en la proximidad, “se tiene que acercar a la gente, empoderarla a través de la prevención del delito, capacitar, informar, sensibilizar, ser proactiva, involucrar a la misma población y hacerle notar cómo deben de trabajar en armonía y cómo fortalecer los lazos familiares”.

Recomendó a los padres de familia estar sumamente cerca de sus hijas para evitar el delito de trata.

Más que el trabajo de las autoridades debe de ser un trabajo conjunto, los padres deben de estar súper cerca de sus hijas, de sus hijos, platicar con ellos, escucharlos, generar confianza; ahorita se ha perdido esa tradición de convivir y charlar con los hijos, antes platicaban por lo menos un rato en las tardes o en la noche o a la hora de la comida, ahora la mayoría por cuestiones de trabajo u otras actividades cumplen con darle la consola o videojuego o el celular a los hijos y eso hace que los enganchen con mayor facilidad, se les debe dar amor, tolerancia, respeto”, precisó.

Opinó que uno de los problemas de la trata de personas es impunidad y la corrupción.

Mientras haya corrupción e impunidad, y hablo de todos los niveles no solo de las autoridades sino de la población en general, es difícil que tú puedas abatir un delito sea cual sea”, concluyó presidenta de la Coalición contra la Trata de Personas en América y el Caribe.

LAS MÁS VISTAS