EZLN: ¿cuál es es origen del movimiento indígena revolucionario que surgió en 1994?

Cada primero de enero se conmemora el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Te platicamos la historia y orígenes del movimiento, así como de su principal líder y qué ha pasado con el EZNL en la actualidad.

Historia del Ejército Zapatista.
Chiapas, México /

Este primero de enero del 2024 se celebrará el aniversario número 30 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se levantó en armas en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas en 1994. 

En MILENIO te contamos cuál es el origen del EZLN y por qué se levantaron en armas durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, además de quién es su líder y quiénes conforman el movimiento.

Historia del EZLN; por los grupos indígenas

El primero de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se alzó en armas mientras que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se disponía a celebrar el inicio del Tratado del Libre Comercio de América del Norte.

Los insurgentes Zapatistas tomaron cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.

El objetivo de este grupo, conformado por personas originarias de los pueblos maya: tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, era transformar a México en una república socialista, por lo que el nuevo Tratado afectaba las peticiones de trabajo, tierra, techo, alimento, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.

Las exigencias del movimiento consistían en la reivindicación de la propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las etnias en la organización del país.

El EZLN tiene como objetivo buscar los derechos de los pueblos indígenas.

Tras el levantamiento armado, el Ejército mexicano mandó más de 70 mil elementos al estado de Chiapas, para sofocar las protestas.

El conflicto armado duró 11 días, hasta que el 12 de enero de 1994, el gobierno federal inició conversaciones con los líderes del EZLN para buscar una solución por medio del diálogo.

Para finales de 1994 el EZLN tomó el control de 38 municipios de Chiapas sin enfrentamiento alguno con el gobierno, gracias a la campaña Paz con Justicia y Dignidad.

Mesa de diálogo de San Andrés Larráinzar

Para la búsqueda de soluciones, se realizó una mesa de diálogo en la que se firmaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar el 16 de febrero de 1996, dos años después del levantamiento armado; y en la que se priorizó el derecho y la cultura indígena.

Este acuerdo tiene una gran importancia en la historia de México debido a que es el primer documento oficial en el que se reconoció los derechos de los grupos indígenas, mismos que habían estado marginados políticamente durante años; aunque en un artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se asegura que este tratado nunca se cumplió y sólo fue emitido para que el país quedara bien internacionalmente.

La relevancia de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar fue tan grande en su momento que incluso se propuso realizar una reforma constitucional con lo acordado en la mesa de diálogo, sin embargo, el presidente Ernesto Zedillo planteó hacer modificaciones que no reconocían los derechos de los pueblos indígenas a la iniciativa, por lo que el EZLN rompió comunicación con el gobierno.

Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar se firmaron el 16 de febrero de 1996.

El tratado estuvo vigente durante el último año del sexenio de Salinas de Gortari y durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), no obstante, los Zapatistas rompieron el acuerdo, ya que las propuestas de reformas del gobierno federal no respetaban lo establecido en la mesa de San Andrés Larráinzar.

Conflictos durante sexenio de Ernesto Zedillo

Luego de que el EZLN rompiera diálogo con el gobierno federal, Zedillo implementó una ofensiva militar en Chiapas y pidió que se emitieran órdenes de aprehensión contra los dirigentes del movimiento revolucionario.

Derivado del hostigamiento hacia los grupos zapatistas, la comunidad nacional e internacional se manifestó a favor del EZLN, exigiendo la paz y que se cumplieran las peticiones de los indígenas.

Ernesto Zedillo quizo hacer modificaciones a los Acuerdos de San Andrés.

No obstante, no se puede olvidar que durante el sexenio de Zedillo, los actos de violencia contra los revolucionarios culminaron en la matanza de Acteal.

Matanza de Acteal; militares vestidos de negro

Diciembre de 1997 será recordado por los integrantes del EZLN como uno de los meses más sangrientos del movimiento armado.

Todo comenzó en mayo de ese mismo año, cuando en el pueblo de Chenalhó, Chiapas, empezaron a haber varios homicidios, desapariciones de personas y robos a casas en los ejidos de Los Chamorros, Polhó y Majomut, lo que ocasionó que más de 12 mil personas abandonaran sus hogares por miedo a las represalias.

Los actos de violencia se prolongaron hasta el 17 de diciembre de 1997, cuando un grupo simpatizante del EZLN asesinó a Agustín Vázquez Secum, funcionario del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tras el asesinato del militante del PRI, 60 paramilitares, vestidos de negro, dispararon, con armas exclusivas del Ejército mexicano, contra indígenas tzotziles del municipio de Las Abejas en la localidad de Acteal, Chiapal, desde las 11:00 horas hasta las 19:00 horas del 22 de diciembre de 1997.

La masacre de Acteal dejó un saldo de 45 personas muertas; 18 mujeres —cuatro de ellas embarazadas—, 16 niñas y cuatro niños, además de las 12 víctimas que murieron por heridas de bala y armas punzocortantes y 26 heridos de gravedad. 

La masacre de Acteal ocurrió el 22 de diciembre de 1997.

¿Quiénes son los integrantes del EZLN?

La base del Ejército Zapatista de Liberación Nacional son indígenas de la región de las Cañadas, de los Altos y la zona norte de Chiapas, al igual que las personas al mando del movimiento.

El Ejército cuenta con un Comité Revolucionario Indígena (CCRI) que se encarga de subordinar a los grupos de choques de las comunidades zapatistas, desde un año antes de que se levantaran en armas.

Indígenas conforman el EZLN.

Pues en 1993, el EZLN aprovechó la politización y experiencia en movilización y comunicación de los indígenas de la selva y los Altos de Chiapas para preparar el levantamiento y exigir los derechos de los nativos a nombre del movimiento indígena nacional.

De esta manera, el EZLN siempre se ha caracterizado de trabajar junto con los grupos indígenas de estas cinco maneras: salvaguardando la clandestinidad de los insurgentes, reclutado nuevos combatientes, garantizando bastimentos para sostener a los guerrilleros, participando en movilizaciones de protesta y realizando trabajos colectivos de infraestructura y servicios comunitarios; cualidades que refuerzan la “identidad zapatista”.

Subcomandante Marcos; rostro del EZLN

Uno de los principales lideres de movimiento es El Subcomandante Marcos, quien con el paso de los años se ha convertido en el portavoz del EZLN y en un símbolo de resistencia y misticismo. 

Desde 1994, El Subcomandante Marcos se mostró públicamente, con el rostro cubierto, para encabezar la ofensiva militar en las principales cabeceras municipales del estado de Chiapas y exigir la democracia, libertad, tierra, paz y justicia. para las comunidades indígenas.

El Subcomandante Marcos se ha distinguido por su buen desenvolvimiento ante los medios de comunicación, y por crear un misticismo en torno a su identidad que ha servido como símbolo de resistencia para el movimiento, ya que siempre se ha mostrado con el rostro tapado.

El Subcomandante Marcos siempre se ha mostrado con el rostro tapado
En cuanto a su apodo, siempre se ha creído que se trata de un acrónimo, sin embargo, el Subcomandante explicó que: “Marcos es el nombre de un compañero que murió, y nosotros siempre tomábamos los nombres de los que morían, en esta idea de que uno no muere, sino que sigue en la lucha”.

La identidad del Subcomandante siempre ha sido un misterio a pesar de que en repetidas ocasiones se le ha asociado con el nombre de Rafael Sebastián Guillén Vicente, sin embargo, éste ha negado ser esa persona. 

En el aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista del 2006, el Subcomandante Marcos comenzó una gira por los 32 estados de la República mexicana, para escuchar las peticiones de los pueblos indígenas que conforman el país.

Evolución del Subcomandante Marcos

Para el 2014, El Subcomandante anunció el fin del personaje de Marcos, y anunció ante los medios de comunicación que su nuevo nombre sería el Subcomandante Insurgente Galeano, en honor a un guerrillero zapatista que fue asesinado años atrás.

“Pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano Viva, mencionó el Subcomandante en la publicación Entre la luz y la sombra en la página oficial del movimiento Zapatista.

Desde entonces, El Subcomandante Insurgente Galeano se muestra con un pasamontañas con un parche en el ojo.

Subcomandante del EZLN con un parche en el ojo.

EZLN en los años 2000; sin cumplir peticiones

En 2001, durante el sexenio de Vicente Fox, el EZLN se acercó de nuevo al gobierno para que se cumplieran las demandas de los pueblos indígenas mediante una marcha en 13 estados de la República mexicana.

En ese mismo año la reforma constitucional canceló las reformas a favor de los pueblos indígenas incluyendo los Acuerdos de San Andrés.

Para 2003, el EZLN creó Los Caracoles y las juntas de Buen Gobierno, lo que permitió la formación de maestros y médicos zapatistas que ayudan a la resistencia y autonomía de los pueblos indígenas de México y el mundo.

La lucha del EZLN sigue a pesar de los años.

El 2 de marzo de 2005, la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) recibió el caso de la masacre de Acteal, sin embargo, el 12 de agosto del 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 paramilitares y 12 indígenas relacionados con la matanza del 22 de diciembre de 1997, por faltas al debido proceso.

Las exigencias de justicia por la masacre se prolongaron hasta el 12 de agosto del 2022, cuando miembros del municipio de Las Abejas, Chiapas, le pidieron a la CIDH realizar un informe sobre la masacre de Acteal debido a que el EZLN consideró que en el pasado se protegieron a altos funcionarios del gobierno.

“El Estado no efectuó una investigación verdadera, sino que estos grupos (paramilitares) siguieron operando en la impunidad bajo la protección de las autoridades y por lo mismo seguimos viviendo una violencia tanto en Chenalhó, Pantelhó y municipios vecinos", afirmaron pobladores de la localidad de Acteal, Chiapas.

En la actualidad el movimiento sigue existiendo, aunque las peticiones por respetar los derechos de los pueblos indígenas siguen sin cumplirse por completo.

“La trascendencia del zapatismo no sólo incidió en la vida interna del país, visibilizó y puso en la mesa de discusión la problemática de las comunidades indígenas en el mundo, su exclusión de la vida política, económica y social, y la necesidad de generar una armonización de los derechos culturales y la normatividad jurídica de los estados, que garantice la inclusión e igualdad de la diversidad, y el pluralismo para el ejercicio de una vida democrática” dice la CIDH en su artículo Insurgencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

RM

  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.