No se puede suspender entrega de agua a EU como pide gobierno de Tamaulipas: Corte

Los ministros declararon infundado el recurso de reclamación interpuesto por el gobierno estatal, el cual buscaba obtener una suspensión contra la orden emitida por el titular del Ejecutivo federal.

La CONAGUA propuso que Chihuahua debía entregar agua a Tamaulipas para enfrentar la sequía. (Cuartoscuro)
Rubén Mosso
Ciudad de México /

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la decisión de un ministro que rechazó suspender la entrega de agua a Estados Unidos, como lo solicitó el gobierno de Tamaulipas, mientras se resuelve la controversia constitucional que presentó la administración de Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Por unanimidad, los ministros declararon infundado el recurso de reclamación interpuesto por el gobierno estatal, el cual buscaba obtener una suspensión contra la orden emitida por el titular del Ejecutivo federal y por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para entregar 373.884 millones de metros cúbicos de agua a los norteamericanos.

Lo anterior, por concepto del faltante para completar la cuota del quinquenio 35 (2015-2020), tomándola del agua de las dos terceras partes de los seis tributarios (245.884 millones de metros cúbicos) y de las presas internacionales La Amistad y Falcón (128 millones de metros cúbicos).

El gobierno de Tamaulipas aseguró que esa agua que se dio en pago estaba destinada para beber y para uso público urbano de la población de la zona fronteriza del estado, por lo que se violó “el derecho humano al agua, contemplado por el artículo 4, párrafo sexto constitucional”.

Por esta razón, también reclamó el acuerdo, a través del cual la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el comisionado de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), suscribieron el acta 325 referente a las medidas para concluir el ciclo de entregas de agua del Río Bravo sin faltante.

El Pleno de la Corte tiene pendientes por resolver las controversias constitucionales que han interpuesto municipios del estado de Chihuahua y el gobierno de Tamaulipas, mismos que están en contra de seguir surtiendo del vital líquido a los estadunidenses.

Hasta el día de hoy, no se han otorgado suspensiones solicitadas por los quejosos para el efecto de que se deje de aplicar el tratado firmado por México en 1944.

En diciembre de 2019, la Comisión Nacional del Agua propuso que Chihuahua debía entregar agua a Tamaulipas para enfrentar la sequía y propuso extraer mil millones de metros cúbicos de la Presa La Boquilla y otros 100 millones de metros cúbicos de la presa Luis L. León (El Granero), para cubrir el 37 por ciento de riego en territorio tamaulipeco, y para asegurar el cumplimento de distribución de aguas internacionales entre México y EU.

El tratado de aguas establece que México tiene que entregar del Río Bravo 2 mil 130 millones de metros cúbicos en periodos de cinco años, es decir, alrededor de 432 millones de metros cúbicos por año, y a cambio nuestro país recibe cada año, del Río Colorado, mil 850 millones de metros cúbicos.

Lo anterior, suscitó enfrentamientos en Chihuahua, ya que más de 500 agricultores de los municipios de San Francisco de Conchos y Camargo irrumpieron en la presa La Boquilla.

Tras los incidentes, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se respetaría el Tratado de Aguas Internacionales y se cumpliría con la cuota de agua que debe de entregarse a Estados Unidos para evitar un conflicto.


DMZ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.