A más tardar en tres meses estarán instaladas poco más de 300 cámaras de videovigilancia en los 104 cementerios públicos de la Ciudad de México, como parte del cumplimiento del nuevo Reglamento de cementerios, crematorios y servicios funerarios que entró en vigor el pasado marzo, informó el consejero Jurídico y de Servicios Legales de la Ciudad de México, Néstor Vargas Solano.
En entrevista con MILENIO, explicó que la instalación de las cámaras de videovigilancia dependerá del C5, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quien ha realizado el análisis de las necesidades de cada panteón público. En promedio, añadió, se colocarán tres cámaras por cementerio, principalmente en entradas, así como en aquellos que cuenten con crematorios.
- Te recomendamos Éstas son las nuevas reglas de cementerios en CdMx; incluyen cámaras del C5 y memoriales Comunidad
"A más tardar, en tres meses estarán las cámaras instaladas y ya estamos trabajando en ello. En todos los cementerios públicos los vamos a instalar nosotros, en el caso de los cementerios privados que son alrededor de 14, ellos serán los responsables, todos estarán conectados al C5”, dijo.
En la capital existen 118 panteones, de los cuales 14 son concesionados y 104 públicos. De estos últimos, 83 son vecinales o comunitarios, cinco son civiles generales, 14 civiles delegacionales o directamente administrados por las alcaldías y dos de carácter histórico: el de San Fernando y el Recinto del Cerro del Tepeyac, ubicados en las alcaldías de Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, respectivamente.
Es en esta diversidad que debe existir una articulación del nuevo reglamento, por lo que Vargas Solano, aseguró que se mantienen los diálogos, en especial con las comunidades de los cementerios comunitarios.
Además, para evitar el mal uso de restos abandonados y poner orden con las fosas abandonadas se pondrá énfasis en la creación de un Memorial en cada cementerio.
-¿Cómo avanza la aplicación del nuevo Reglamento de cementerios y los acuerdos para su aplicación?
“Hubo consensos en general y lo que existía eran algunas dudas particularmente de las personas que tienen cementerios comunitarios, personas que integran los pueblos originarios particularmente del sur de la ciudad como Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan , Cuajimalpa, en donde dijeron: 'nosotros cómo vamos a quedar', les preocupaba mucho sus usos y costumbres. Nos reunimos alrededor de 56 pueblos originarios y explicamos que todo este ordenamiento, de acuerdo con lo que establece la Constitución Política de la Ciudad de México, en el artículo 59, dejaba a los pueblos originarios en plenitud de derechos.
"Desde 1984, que data el reglamento anterior, no se tenía actualizado y hay algunos temas que durante la pandemia, que duró dos años, me llamaron mucho la atención, por las necesidades que tenían los cementerios: hacinamiento, fosas abandonadas, tráfico de osamentas. En estos momentos estamos con la implementación, hemos tenido muchas reuniones con las demarcaciones a efecto de que asuman con claridad cuáles son sus responsabilidades, así como reuniones con las dependencias involucradas”
-¿Cuáles son las responsabilidades de gobierno capitalino y alcaldías en este nuevo reglamento?
“Los cementerios son una responsabilidad de las alcaldías, así lo establece la Constitución, lo deja tal cual el reglamento, pero hay una particularidad muy importante. Anteriormente se establecía que el responsable de un cementerio eran el jefe de unidad departamental, ahora no, ahora lo estamos dejando como una responsabilidad del alcalde.
"El alcalde es el responsable del manejo de todos y cada uno de los cementerios que se encuentren en su demarcación, y el alcalde podrá delegarlo al subdirector jurídico, subdirector de Gobierno, en algunos casos donde ambas figuras se concentran en una sola persona, en esa persona será la responsabilidad. En cuanto a la capacitación y profesionalización del personal estamos estableciendo la necesidad de quienes administran los panteones tengan estudios mínimos de preparatoria, tengan experiencia dentro de la administración pública, pasen un examen de confianza que realizará la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
"¿Quién va a ser responsable de impartir esta capacitación?, el Tribunal superior de justicia de ciudad de México; estableceremos un convenio con el INCIFO, a efecto de que el personal del INCIFO sea el que capacite a todos y cada uno de los responsables de los cementerios.
"Lo mismo pasa con las cámaras, quien es el responsable de instalar las cámaras a efecto de vigilar que no se cometan ilícitos o conductas e irregularidades alrededor de los cementerios es el C5, que depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana”
-¿Ya se hizo el plan de cuántas cámaras y qué presupuesto se necesitará para la videovigilancia?
“Es un presupuesto que ya platicamos con C5, de hecho C5 ya hizo un levantamiento de los 104 cementerios que tenemos,, a efecto de ver las necesidades.
"A más tardar en tres meses estarán las cámaras instaladas y ya estamos trabajando en ello. En todos los cementerios públicos los vamos a instalar nosotros (SSC), en el caso de los cementerios privados que son alrededor de 14, ellos serán los responsables, todos estarán conectados al C5.
"Tenemos 104 cementerios, nada más de a tres cámaras por 104 estaríamos hablando de 312 cámaras, eso sería el estimado nada más de tres cámaras, pero a eso le agregamos que algunos cementerios son muy grandes, entonces estamos hablando de un tema mucho mayor. Se colocarán en las entradas, y en los casos donde hay crematorios tenemos contemplado colocar una cámara para que no se cometan ilícitos.
"Algunos cementerios que requieren de un mayor vigilancia, por ejemplo, en Iztapalapa tenemos el de San Nicolás de Tolentino, San Lorenzo, que son muy grandes; en Azcapotzalco también tenemos el de San Isidro; en la Miguel Hidalgo tenemos el de Dolores, y ahí debemos tener ciertas particularidades”.
-¿Cómo se resolverá la venta de restos, el abandono de fosas?
“Lo que se establece es que una persona que fallece, sus familiares puedan pagar una temporalidad por siete años y en algunos casos también se podrá refrendar por dos periodos más, es decir hasta 21 años, una vez que ya cumplieron con 21 años esos restos deberán ser retirados y colocados en memoriales. Los propios familiares serán responsables de esto, los que pueden retirar los restos humanos áridos y tiene que ser colocados en el memorial en cada uno de los cementerios, pero si no lo hacen los familiares, la autoridad podrá hacerlo, será en el caso en que las fosas están abandonadas, donde no haya nadie que las atienda, entonces ahí es donde la autoridad ya puede entrar.
"Si en 8, 9, 10 años ya nadie reclama la fosa, la Ley general de salud establece que son restos humanos áridos y con eso ya se podrían retirar los restos ponerlos en el memorial y ponerles una plaquita: aquí yacen los restos de tal persona.
"A lo que estamos apostando mucho es al derecho a la memoria, es la dignidad de nuestros muertos, eso es fundamental en el reglamento que publicamos el 11 de marzo.
"Estamos buscando la seguridad de los cementerios. Estamos apostando a varios aspectos, uno: el que tiene que ver con el derecho a la memoria, es decir que nuestros muertos no estén siendo comercializados por cualquier persona, sino a partir de convenios establecidos con las universidades, éstas puedan nutrirse de algunas herramientas de estudio, entonces se establecen esos convenios en el reglamento.
"Estamos mandando al Congreso de la ciudad una iniciativa de ley a efecto de que se sancione la comercialización de las osamentas. Actualmente, el Código Penal contempla un tipo penal que es la Profanación de tumbas, pero no tipifica como delito la comercialización que desafortunadamente se ha presentado en muchos casos en donde se comercializan por vía WhatsApp o vía telefónica o de manera física, eso ya se está proponiendo al Congreso para que realice modificación al Código Penal”.
FS