Sin servicios básicos, vive 15% de población del Área Metropolitana de Guadalajara

De acuerdo con información del Imeplan, ha disminuido 34% el número de habitantes en zonas en las que sí se ofrecen; aprueban la actualización del POTmet.

El crecimiento urbano
Diana Barajas
Guadalajara /

En áreas sin servicios básicos, vive hasta 15 por ciento de la población de la Área Metropolitana de Guadalajara, de acuerdo con el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan); y se reporta una disminución poblacional de 34 por ciento en espacios donde sí se ofrecen.

“Es una paradoja, es decir, hay 15 por ciento de la población que se fue a vivir a zonas donde no hay servicios consolidados y donde sí tenemos esos servicios consolidados hay gente que se fue de ahí, se desplazó hacia otros sitios”, explicó la directora Patricia Martínez Barba.

De 2016 a 2020, se han construido 2 mil 210 hectáreas de localidades urbanas, de las cuales el 52 por ciento se encuentran fuera del perímetro en el que hay servicios básicos.

El crecimiento se ha presentado principalmente hacia los corredores de López Mateos, Adolf Horn y Tesistán, en Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, respectivamente.

Además, entre 2016 y 2022 se registró una expansión de 13 por ciento de la superficie en asentamientos informales. “Se estima que 24 por ciento de la metrópoli, es decir, 1.2 millones de habitantes, residen en entornos de origen informal y probablemente varios de éstos estén en zonas de riesgo”, señaló Martínez Barba.

Entre 2016 y 2022 se ofertó en la metrópoli tres veces más vivienda de la requerida por la proyección poblacional a diez años y siete veces más que las consumidas. “Analizar qué está pasando con la vivienda que está desocupada, que está deshabitada y con fenómenos como Airbnb, que luego pasa, se compra la vivienda dentro de la ciudad, pero como una inversión, no para que lo ocupen las familias que realmente lo necesitan”, dijo la directora del Imeplan.

Las prácticas de rentas temporales, como las que se ofrecen en la plataforma, han incrementado los precios de vivienda en zonas donde sí se cuentan con todos los servicios básicos.

De acuerdo con el Boletín Económico de noviembre de 2022, del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), los precios promedio de los inmuebles habitacionales en el estado se han duplicado del primer trimestre de 2013 al tercer trimestre de 2022, con una variación acumulada de 105 por ciento; mientras que el ingreso mensual promedio nominal aumentó solo 52 por ciento; lo que dificulta el acceso a la vivienda.

El ingreso promedio mensual en el tercer trimestre de 2022 es de 8 mil 418 pesos, mayor que el promedio nacional de 7 mil 872.9 pesos. Sin embargo, un jalisciense promedio, solo podría pagar 2 mil 525.4 pesos al mes. Un ejercicio realizado internamente arrojó que para poder comprar una vivienda con un valor de 500 mil con un enganche del 10 por ciento y un esquema de pagos a 20 años, se requiere contar con ingresos de casi 16 mil pesos mensuales con un pago mensual de alrededor de 5 mil 300 pesos.

Por otro lado, la titular del Imeplan señaló que, como consecuencia del crecimiento urbano, entre 2018 y 2022 se perdieron mil 568 hectáreas de áreas naturales, siendo las zonas de conservación y protección ambiental las que representan 77 por ciento de la pérdida.

Actualizarán POTMet

El Imeplan estará a cargo de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), del Área Metropolitana de Guadalajara, luego de que presidentes municipales aprobaron dar inicio al proceso en sesión de la Junta de Coordinación Metropolitana.

La directora del instituto presentó el Informe de Evaluación del POTmet que fundamenta y justifica la necesidad de actualizar el instrumento, e incluye un estudio legal que muestra el estado del actual marco normativo y un estudio técnico sobre el análisis territorial y documental de las estrategias del POTmet.

“De entrada consideramos que el POTmet debe actualizarse a partir de estos criterios transversales: la visión de cuenca, que implica la disponibilidad del agua; la movilidad eficiente y sustentable, la gestión integral del riesgo; la inclusión, el cambio climático; la resiliencia y, por supuesto, el combate a la pobreza”, explicó Martínez Barba.

El documento concluye que existe la necesidad de actualizar el POTmet y ésta debe considerar los alcances del Programa de Desarrollo Metropolitano. Además, que en tanto no se apruebe la propuesta de actualización del POTmet, las disposiciones del instrumento vigente se siguen aplicando como lo marca el artículo 107 del Código Urbano para el Estado de Jalisco (CUEJ).

En este proceso de análisis técnico se tomaron en cuenta los datos de cinco principales fuentes de información: los Censos de Población y Vivienda, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE); los instrumentos municipales de planeación, las leyes y reglamentos municipales, estatales y federales, así como datos de las dependencias gubernamentales.

El POTmet es el máximo instrumento rector de la política de ordenamiento territorial metropolitano en el AMG. De acuerdo con el Código Urbano para el Estado de Jalisco, el POTmet debe ser revisado o actualizado cada seis años.

Vivienda en el Área Metropolitana de Guadalajara


MC/SRN

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.