Osamentas, temazcales y pirámides... los hallazgos en construcciones en la CdMx

A raíz del hallazgo de huesos de mamut en la construcción del aeropuerto en Santa Lucía, te presentamos los descubrimientos arqueológicos que también se han registrado en la capital.

Hallazgos arqueológicos en la CdMx. (Diseño: Óscar Ávila)
Ciudad de México /

Recientemente se anunció el descubrimiento de osamentas de mamuts en Santa Lucía, donde se construirá el Aeropuerto Felipe Ángeles. Es cierto que bajo nuestros pies se esconden muchos tesoros arqueológicos que han sido visto la luz gracias a la construcción de edificios. En Qué tan chilango eres revisaremos los más recientes y representativos encontrados durante la urbanización en la Ciudad de México. 

Mamut Metro Talismán

Un descubrimiento arqueológico que el Metro regaló, sin planearlo, a los chilangos fue el de la osamenta de un mamut en la zona norte de la capital. Se trata de los restos de este mamífero prehistórico que perteneció aproximadamente a la Edad del Hielo, hace 12 mil años.

Su descubrimiento ocurrió alrededor de 1978 cuando se realizaba la construcción de la Línea 4 del Metro, que va de Martín Carrera hasta Santa Anita.

(Foto:DSA/INAH)

De acuerdo con cálculos de expertos, este animal medía cuatro metros de altura y tendría entre 10 mil y 12 mil años de antigüedad.

Si pasas por esta estación, que adoptó como símbolo el mamut, puedes ver exhibida la osamenta en la zona oriente.

Mamut Milpa Alta

Y hablando de mamuts, hace apenas siete años en el poblado de Santa Ana Tlacotenco, en Milpa Alta, fue descubierta otra osamenta de este enorme mamífero, que se considera el más completo en la zona del Valle de México.

Este descubrimiento ocurrió en 2011 cuando habitantes del lugar hacían trabajos en un campo de cultivos donde iban a construir una barda, según refieren, encontraron unas “piedras raras” que a la postre serían las muelas del mamut.

Osamenta de mamut en Milpa Alta. (Archivo Cuartoscuro)

Expertos del INAH y de la UNAM realizaron excavaciones y lograron encontrar la mandíbula, un colmillo, el cráneo, costillas, así como huesos delanteros y traseros del que fuera un mamut de aproximadamente 40 mil años y de cuatro metros de altura por cuatro de largo.

En enero de 2013 los trabajos de excavación continuaron para hallar el resto del esqueleto y por la posición en que fue encontrado, de acuerdo con la UNAM, se determinó que estaba recostado sobre su lado izquierdo al momento de morir cubierto por una capa gris adherido a los huesos que se piensa era ceniza volcánica.

Temazcal

El Centro Histórico de la Ciudad de México es el lugar por excelencia de hallazgos arqueológicos, al caminar por los alrededores de la Catedral Metropolitana aún se pueden ver vestigios de lo que fue el Templo Mayor. En el barrio de La Merced, a comienzos de 2020, el INAH informó sobre el hallazgo de un temazcal y los vestigios de la vivienda de una familia de la nobleza indígena.

El registro de este baño de vapor data del siglo XIV. (INAH)

En el lugar del temazcal fueron encontrados bloques de adobe y fragmentos de tezontle recubierto de estuco, además de una pileta de agua para el baño al vapor y una de las banquetas que formaban parte de la tina. Se calcula que medía aproximadamente 2.98 metros de ancho por cinco de largo.

Este temazcal está situado en lo que era conocido como el barrio de Temazcaltitlán, el primer territorio lacustre ocupado por los mexicas y que fue la sede del islote en la que se produjo el ya famoso avistamiento de la águila, por lo cual es considerado de los más antiguos.

Las excavaciones en el predio también liberaron partes de una vivienda. (INAH)

Pirámide de Ehécatl

De las más representativas se encuentran la Pirámide de Ehécatl, descubierta cuando se construía la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo, entre 1968 y 1970. Esta pirámide, que es tan sólo una parte de un gran centro de adoración al dios mexica del viento, es de las más visitadas, de acuerdo con datos del INAH, al registrar 2.5 millones al año y es de las más pequeñas.

Rehabilitación del monumento a Ehécatl del Metro Pino Suárez. (Archivo Cuartoscuro)

Tal vez en tus viajes por la línea rosa has visto esta construcción de la era prehispánica, que sobrevive hasta nuestros días y que recientemente fue restaurada, sin embargo, debido a su exposición también es de las que más mantenimiento requiere, ya que personal de limpia del STC saca basura de todo tipo.

Basamento en Tlatelolco 

En el 2016 durante las excavaciones que realizaban para construir un centro comercial en un predio de Tlatelolco, fue descubierta una estructura circular con 11 metros de diámetro y 1.20 metros de altura.

Expertos del INAH indicaron que debido a su forma y a los ofrendas halladas el lugar podría estar vinculada a Ehécatl- Quetzalcóatl, dios del viento.

Vista del Templo de Echécatl. (Foto: EFE)

Monolito de Coyolxauhqui

Esta pieza fue encontrada por una cuadrilla de la ahora extinta Compañía de Luz y Fuerza el 21 de febrero de de 1978, cuando realizaba una excavación en las calles de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico.

El descubrimiento de este monolito dio pie a que se realizara el proyecto Templo Mayor, que fue liderado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, en el que también se hicieron nuevos hallazgos de la diosa lunar.

¿Qué es una zona o sitio arqueológico?

Es una concentración de materiales, estructuras o ruinas medioambientales arqueológicos en los que se pueden encontrar restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías.


Estos restos se pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie, o si el asentamiento ha sido enterrado con una prospección de subsuelo.

​Caserío Coyoacán

Entre los más destacables hallazgos que realizó el INAH durante 2018 está el hallazgo de un tecpan, es decir, una casa de gobierno, en su mayoría construidas después de que la Conquista se consumó, justo en donde es la nueva sede de la Academia Mexicana de la Lengua, en el barrio de Santa Catarina.

El INAH refiere que estos edificios eran usados para hacer funciones administrativas, sin embargo, el señor local también lo habitaba junto a su familia y sus parientes cercanos.

El descubrimiento de este tecpan se calcula que fue edificado en los inicios de 1400 y es el quinto palacio que se ha excavado en la Cuenca de México y el primero fuera de la región de Texcoco.

De acuerdo con el INAH, estos trabajos permitirán obtener más información sobre la arquitectura de la nobleza indígena y la estructura política y territorial en el Coyoacán prehispánico.

Barrio prehispánico en Xochimilco

Por la misma zona sur, en Xochimilco, en 2014, la compañía de la cadena de restuarantes Tok’s dio aviso al INAH sobre un lugar “con potencial arqueológico” en el Barrio de San Pedro, en el centro de Xochimilco, donde pretendían construir.

Arqueólogos hicieron una inspección y hallaron lo que pudo haber sido una habitación de un personaje de alto rango en el antiguo barrio xochimilca del siglo XII y XVI, debido a que había collares y orejeras de obsidiana que eran usadas por los personajes de alto rango, además encontraron “materiales óseos, constructivos, cerámicos y líticos” que permitirán comprender la función que tuvo el espacio.

Barrio Xochimilca encontrado. (Foto: INAH)

Caserío Miguel Hidalgo

En 2018 también arqueólogos del INAH encontraron vestigios de un caserío con mil 500 años de antigüedad, que tiene semejanza con el estilo clásico teotihuacano, en lo que es la segunda sección del Bosque de Chapultepec.

Aunque desde 2009 la zona fue señalada con alto potencial arqueológico. El descubrimiento ocurrió luego de que en enero de ese año se supervisaran las áreas donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) metería nuevos sistemas de riego automatizado.

También se encontraron figurillas y materiales de cerámica, pizarra, mica, piedra, obsidiana y 11 entierros humanos, de los cuales nueve eran adultos y dos de neonatos.

Barrio prehispánico en Azcapotzalco

En 2012, el INAH informó sobre el descubrimiento de entierros y estructuras arquitectónicas en un predio ubicado en la avenida Aquiles Serdán, que pertenecían a un barrio de comerciantes tepanecas (gentilicio de un pueblo prehispánico que se instaló en la Cuenca de México), cuyo esplendor fue hace 700 años.

Con este hallazgo, sostuvo el INAH, se confirmaba que el actual barrio de San Simón Pochtlán fue residencia de las familias de pochtecas o comerciantes en el año 1200 a 1300.

(Foto: Cuartoscuro)

Por si fuera poco, en esta demarcación en los años 80 debido a la construcción de la Línea 6 del Metro, en el tramo de la estación Azcapotzalco fueron descubiertos alrededor de 400 entierros, además de agujas y malacates, que indican que el barrio se dedicaba a la actividad textil.​​

​EB

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS