Cerdos son mutilados y olvidados al enfermar en granjas de Jalisco, señala organización

Hay testimonios de trabajadores en los que se considera a los cerdos enfermos o lesionados como “de desecho", no se les trata y se dejan agonizar por días.

Los cerdos con enfermedades son relegados y olvidados en la agonía. (Igualdad Animal)
Ciudad de México /

Un equipo de investigaciones de Igualdad Animal México -organización internacional para la protección de los animales-, que se infiltró en granjas de Jalisco, logró documentar una serie de intervenciones dolorosas a cerdos de pocos días de nacidos, como la mutilación de la cola y la castración que se realizan sin anestesia ni atención veterinaria, además de graves lesiones y enfermedades que no son atendidas.

A través de videos y fotografías, los investigadores demuestran que estas prácticas crueles son una norma y que ocasionan graves heridas a los animales.

En las imágenes se observa castración y mutilación de cola sin anestesia y sin atención veterinaria; cerdos cubiertos de sangre y con signos de dolor después de la castración y mutilación de cola; heridas y lesiones que no son atendidas; diversas enfermedades que nunca son tratadas: mastitis, conjuntivitis y problemas en la piel.

También hay testimonios de trabajadores en los que se considera a los cerdos enfermos o lesionados como “de desecho”; no se les trata y se dejan agonizar por días; además de que no tienen ningún tipo de estímulo o enriquecimiento ambiental durante toda su vida; muchos en espacios muy reducidos.

"La ganadería industrial ha diseñado las más aberrantes prácticas en contra de los animales, lo que muestra esta investigación es intolerable y está totalmente fuera de nuestro tiempo y conciencia social. El gobierno de Jalisco no puede ignorarlo más”, dijo Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México y Vicepresidenta para Latinoamérica.

Desde 2016, Igualdad Animal ha denunciado las crueles prácticas en la producción de carne de cerdo en México. Su más reciente investigación presentada en 2021, realizada en el rastro No. 22, evidenció que las condiciones de crueldad e ilegalidad no son una excepción, sino una regla en la industria.

Sin embargo, en su más reciente investigación se muestra que los animales destinados para consumo son violentados desde su nacimiento, teniendo vidas miserables hasta el día de su matanza.

En las imágenes se observa castración y mutilación de cola sin anestesia y sin atención veterinaria. (Igualdad Animal)

El video presentado Igualdad Animal México, es una denuncia pública y ciudadana que defiende el derecho al consumidor a estar informado sobre un sistema cruel, insostenible y negligente que no solo mantiene a los animales viviendo un infierno, sino también pone en riesgo la salud de los consumidores.

En un estudio realizado por expertas en comportamiento e inteligencia animal sobre estos animales, se encontró que los cerdos tienen capacidad de experimentar emociones que se ven afectadas por el estado de otros cerdos (esta es la base de la empatía), generar memorias, planear, así como disfrutar del mundo a través de juegos, característica que comparten con otros animales, como delfines y perros.

Los cerdos deberían poder disfrutar de sus vidas, libres de crueldad, sin embargo, la ganadería industrial y el consumo de carne se los niega.

"Los animales se tratan como materia prima de producción, que no son, son seres vivos sintientes, de los cuales nos estamos apropiando para producir”, dijo Adriana Cossío Bayúgar, MVZ Especialista en Bienestar Animal.

En 2019, en México se criaron 18.4 millones de cerdos, con un consumo de 18.3 kg per cápita; cifras que colocan a nuestro país como 12° exportador de carne de cerdo y 13° productor mundial, siendo Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán, Veracruz, los principales productores, sin embargo, no se cuentan con mecanismos para garantizar y proteger el bienestar de los animales.

El pasado 04 de marzo de 2021, derivado del trabajo legislativo y de investigación de Igualdad Animal se presentó una iniciativa de ley para incluir en la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco un Capítulo de bienestar para los animales destinados al abasto, siendo turnada a la Comisión de Desarrollo Productivo y Regional que dictaminó a favor el 22 de marzo del mismo año, sin embargo, el 08 de septiembre, el pleno la retira y se devolvió a la comisión.

Finalmente, el 14 de diciembre de 2021, la nueva legislatura decide no darle continuidad al dictamen positivo y archivarlo de forma arbitraria y sin consultar a la sociedad civil, como asunto concluido mediante el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política 28-LXIII-21, ignorando los esfuerzos civiles que han denunciado la grave problemática en materia de Bienestar Animal en la producción pecuaria del Estado.


DMZ

  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.