Conacyt quita apoyo a investigaciones que incluyan a activistas

Miguel Concha. Urge contar con información sobre la realidad educativa, señaló el director del centro de DH.

Sacerdote Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (Andrés Lobato)
Jaime Zambrano
Puebla /


El religioso dominico Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria", denunció que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) retirando recursos y evita apoyar a proyectos de investigación que incluyan entre sus fuentes de información a activistas y a organizaciones no gubernamentales que atiendan problemas sociales.

Señaló que la Cuarta Transformación que encabeza el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, requiere de contar con información sobre la realidad educativa y no solo deslegitime proyectos bajo el argumento de posibles desvíos de recursos.

“Me tocó participar en un encuentro de antropólogas sociales del Centro de Investigación y Estudios sobre Antropología Social y Luchas Sociales y con representantes de luchas sociales. El nuevo titular del Ejecutivo se la trae contra las organizaciones civiles y borra parejo contra todas ellas. A él le falta información y no la quiere adquirir. Dice él que todas las organizaciones son corruptas, entonces, Conacyt ha querido quitar de proyectos de investigación proyectos en donde, por cuestiones metodológicas, se incluyan las consultas a organizaciones civiles que, desde la experiencia, desde la práctica trabajan temas que interesan metodológicamente”, apuntó el defensor los derechos humanos.

Durante su participación en el foro de análisis “30 años de legados de luchas en América Latina” que se realiza en la Universidad Iberoamericana Puebla, el director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria comentó que ante la nueva determinación de Conacyt, las organizaciones no gubernamentales se están quedando sin la presencia de académicos que registren los problemas que son detectados en la sociedad.

“Con eso de que papá elefante dijo que las organizaciones civiles son corruptas, entonces, Conacyt pidió que se quiten de los proyectos a las organizaciones civiles. Conacyt dijo: quitas del proyecto la consulta a activistas, a las organizaciones civiles (…). Me tocó ver como estas organizaciones les están diciendo a los académicos: No nos dejen, no nos abandonen. Les necesitamos en nuestras luchas sociales, en todo nuestro esfuerzo por cambiar la situación. Necesitamos a ustedes que hacen análisis científicos, más teóricos. Les necesitamos. Esto está pasando más allá de la Carta Transformación”, resaltó.

El fraile señaló que ante la constante violación a los derechos humanos que se presenta en México, se requiere una simbiosis entre investigadores, analistas y académicos con las personas que están en las luchas sociales.

Por otra parte, señaló que ante la realidad que vive el país, se requiere una nueva visión en materia de derechos humanos. “Ya lo dijo Boaventura de Sousa Santos, quien considera que vivimos en un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles. Una respuesta a dichas preguntas, son los derechos humanos desde una lectura latinoamericana”, resaltó.


ARP

LAS MÁS VISTAS