El Censo de Población y Vivienda 2020 identificó a 7 millones 364 mil 645 personas que hablan una lengua indígena y a 2 millones 576 mil 213 afromexicanos o afrodescendientes.
De acuerdo con el censo, la cifra indica un incremento en la población indígena, sin embargo, proporcionalmente hablando decreció con respecto al total de población en general, puesto que ahora representa un 6.1 por ciento y en 2010 representaba un 6.6 por ciento. De este sector de la población, 865 mil 972 personas no hablan español.
- Te recomendamos ¿Cuáles son las zonas metropolitanas y municipios más poblados de México? Política
Las regiones que concentran en mayor medida a la población indígena son: Oaxaca con 31.2 por ciento, Chiapas con 28.2 por ciento y Yucatán con 23.7 por ciento.
“Con esta población hablante de lengua indígena, tomamos en cuenta la integración total del lugar en el que viven,” puntualizó el presidente del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castell.
Es decir, si la persona responsable del hogar habla alguna lengua indígena, el hogar se considera por adscripción en esta semántica.
Bajo este precepto, se encontró que hay 11 millones 800 mil 247 de pobladores en hogares indígenas. En ellos predomina el género femenino, con más de 6 millones de mujeres, en relación a los 5 millones de hombres censados.
La lengua indígena más hablada es el Náhuatl, con un millón 651 mil 958 hablantes, seguida por el Maya, Tseltal, Tsotsil y Mixteco con más de 500 mil hablantes.
En tanto, la población afrodescendiente que radica en nuestro país se ubica como el 2 por ciento de la ciudadanía en general. De este grupo, 50.4 por ciento son mujeres y un 49.6 por ciento son hombres. Su mediana de edad se ubica en los 32 años.
Cabe resaltar que es la primera vez que el censo incluye a la población afrodescendiente en nuestro país.
“Este fenómeno se debe a que hay personas que se autorreconocen como afrodescendientes inmigrantes y que, normalmente, la inmigración ocurre en edades más avanzadas,” explicó Santaella Castell.
ROA