Planes de desarrollo urbano han mejorado en los últimos años: consultora de vivienda

“Gobernanza está muy bien reflejado en la nueva agenda urbana porque creo que los planes de desarrollo urbano están evolucionando": Sofía Viguri, consultora de vivienda adecuada y urbanización en ONU Hábitat México.

Ciudad: Es fundamental la instrumentación de estas herramientas, dijo. | Pexels
Mario C. Rodríguez
Toluca /

El uso y mejora de los planes de desarrollo urbano ha mejorado en los últimos años derivado de la inclusión de los gobiernos y su participación en las dinámicas modernas, informó Sofía Viguri, consultora de vivienda adecuada y urbanización en ONU Hábitat México.

“Gobernanza está muy bien reflejado en la nueva agenda urbana porque creo que los planes de desarrollo urbano están evolucionando y en lugar de ser un instrumento estático muy prescriptivo a reconocer que tenemos una realidad cambiante, que tenemos que ser flexibles, que tenemos que ser plurales, entonces su valor es que tenemos que ser estratégicos”, precisó durante el webinar “Planeación Urbana”, organizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México (Seduo).

Los planes de desarrollo son los instrumentos rectores que delimitan el uso de suelo, crecimiento urbano, áreas de movilidad, entre otros, esto para garantizar el orden en las ciudades. En este sentido, la especialista indicó que si los planes no logran cumplir con su implementación, puede haber deficiencias que repercutan en la vida de los habitantes, por lo que consideró que la planeación urbana tiene que ser pensada más como un proceso, que como un estado final.

Agregó que es fundamental la instrumentación de estas herramientas porque operan como mecanismos para la toma de decisiones.

Nuevos paradigmas en el urbanismo

Por su parte, Elizabeth Caracheo Miguel, directora de urbanismo y catedrática en la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), precisó que la práctica del urbanismo en la actualidad está influencia por las innovaciones tecnológicas y el acceso a la información; además de considerar aspectos institucionales y temas sociales.

Reconoció que la planeación urbana en México se ha centrado en la parte normativa de control de usos de suelo y no ha orientado o permitido atender otro tipo de aspectos que forman parte de las dinámicas de las ciudades, por lo que consideró fundamental estudiar dichos paradigmas.

"Sí bien nos plantea la existencia previa de un sistema institucional que tendría que favorecer la justicia social desde el cual emana lineamientos de actuación territorial que prioriza los grupos y lugares menos afortunados, se queda en el discurso y muy a mi pesar, veo que esta condición o buenos deseos no se cumplen, por lo que las propuestas de estos arreglos, quedan en eso, solo en formas sin contenido práctico que no se vinculan realmente con la realidad social”.

KVS

LAS MÁS VISTAS