El andar en bicicleta por sí mismo supone un reto por el tránsito de los automóviles y la falta de cultura vial, sin embargo, las mujeres enfrentan obstáculos aún mayores como el acoso por utilizar este medio de transporte. A pesar de las adversidades, ellas deciden rodar en el Valle de Toluca para hacer ciudades mejores, obtener más espacios de reconocimiento e integrar redes de ciclismo para el sector femenino.
A pesar de que no hay un número cierto del número de mujeres que emplean este medio, lo ocupan para sus traslados por cuestiones económicas, de seguridad ante la emergencia sanitaria e incluso de empoderamiento, precisó Patricia Luna, coordinadora de “Bicionarias Toluca”.
“Personalmente me siento una mujer empoderada gracias a la bicicleta, desde hace 9 años que me independicé y me volví ciclista, mi vida cambió, mi vida se transformó, mi visión de ciudad y mi visión de ciudadana cambió totalmente arriba de la bicicleta... La bicicleta es un medio de transporte muy noble que da muchos beneficios no nada más de forma individual, sino de forma colectiva; la bicicleta teje redes muy fuertes entre ciclistas que luchan todos los días por generar mejores condiciones para rodar en la ciudad”.
Ella es madre y su forma de ver la ciudad la motivó a colocar un asiento para su hijo, quien va detrás de ella en cada viaje, no obstante, el reto va en incremento para cada caso en particular.
“Mi hijo anda en bici desde antes de nacer y es muy importante que las nuevas generaciones nazcan y crezcan como nativos ambientales, al menos para mi hijo andar en bicicleta es la forma más cotidiana y él lo sabe, que es lo menos contaminante para desplazarnos y disfruta más... Es un gran riesgo, sin embargo, como madre de familia tengo todas las precauciones al andar en bicicleta y al mismo tiempo es enviar mensajes a la ciudadanía de que bicicleta viajamos familias completas”.
Derivado de las adversidades que atraviesan las mujeres que se transportan con estos vehículos es que nació “Bicionarias”,colectivo con presencia en cinco municipios y que tiene la intención de eliminar esa brecha de género que aún permea en la zona del Valle de Toluca, la cual en fechas recientes ha manifestado tener un auge en el ciclismo.
“Como mujer ciclista eres doblemente vulnerable porque no nada más te enfrentas a riesgos en cuanto a la seguridad vial, te enfrentas a un constante acosos callejeros y por eso mismo nosotras como mujeres tejemos estas redes para protegernos entre nosotras haciendo comunidad. Por ejemplo, hacemos bicibuses, hacemos actividades que nos hacen más visibles y nos vuelven menos vulnerables en la ciudad”.
El preparar una bicicleta urbana no es tarea sencilla, ya que es necesario colocar accesorios que permitan la seguridad y en ocasiones la comodidad del usuario, como pueden ser las canastillas, asientos extras, campanas y luces. A pesar de todo el equipamiento, el grueso de usuarios se enfrenta la falta de condiciones para ejercer el pedaleo de manera digna, comentó, Daniela Sandoval.
“Creo que uno de los principales retos a los que te enfrentas como mujer que anda en bicicleta es la seguridad porque al menos en esta parte de Metepec no existe infraestructura, ni la más mínima para poder andar en bicicleta, eso en general lo ciclistas, pero como mujer creo que también te enfrentas a situaciones de acoso que normalmente algunas mujeres en las calles y en bicicleta creo que aun más porque la mayoría de las personas que se mueven en bicicleta son hombres, entonces también te expones a ese tipo de situaciones a qué te puedan agredir o una situación incómoda”.
Con dos años en esta actividad admitió que ha sido una gran alternativa para evitar posibles contagios de covid-19 por el uso del transporte público, sin embargo, se enfrenta a los problemas diariamente a la falta de ciclovías y carriles que le permitan circular con libertad, pero sobre todo, con seguridad.
“Es una zona también donde pasan autobuses de transporte público y pasan muy pegados a ti, no hay vialidades donde se pueda tener un carril exclusivo para bicicletas, entonces te arriesgas a que te pueda aventar un camión, incluso los mismos automóviles a veces no te respetan”.
En territorio mexiquense por lo menos en uno de cada cuatro hogares hay bicicletas empleadas como alternativa para la movilidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además de que ha tenido aceptación por parte de la ciudadanía, ya que la Red Mexiquense por la Movilidad Sostenible (REMEMOS) ha diseñado mapas que permiten localizar talleres para reparaciones y puntos de venta para esta comunidad en expansión.
DJ