El uso de pirotecnia en espectáculos públicos se ha convertido en una de las tradiciones más arraigadas de la sociedad mexicana, especialmente en los festejos patrios y las fiestas patronales en colonias de la ciudad, sin embargo en recientes fechas los debates sobre el cuidado ambiental y la recién aprobada Ley Antirruido han llevado a algunas instituciones a comenzar la búsqueda de alternativas que se adapten a una era que demanda mayor conciencia pública sobre las repercusiones que sus acciones pueden generar al interés público.
Al momento de definir el protocolo para los festejos patrios de este 2018 algunas instituciones públicas y privadas tomaron consideraciones que en años anteriores no estaban sobre la mesa, entre ellas la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico, que tras reformarse contempla multas de hasta 40 mil pesos por contaminación acústica.
Al tomar en cuenta lo anterior, los organizadores de estos festejos pusieron también a consideración algunos temas como la seguridad y las afectaciones que se pueden generar al medio ambiente, incluso la protección animal, pues las mascotas tienden a sufrir estrés, en ocasiones extremo, durante la quema de fuegos artificiales.
La ley contempla que la detonación de pirotecnia se puede realizar de 8:00 a 21:00 horas, fuera de dicho horario, quienes realicen la actividad incurrirían en una violación al reglamento y serían meritorios de sanción, razón por la cual este 2018 veremos algunos “gritos madrugadores”, con ceremonias programadas para desarrollarse dentro de las horas de tolerancia.
El Club San Javier es uno de los organismos civiles que realizan de manera tradicional el festejo de la independencia en sus instalaciones, mismo que se llevará a cabo por primera ocasión a las 20:00 horas, según confirmó el área de comunicación del club, para de tal manera, cumplir con las nuevas disposiciones legales en el estado.
Además, han tratado de buscar alternativas para el tema de la pirotecnia, de tal manera que por primera ocasión recurrirán a la pirotecnia fría, que se trata de fuegos artificiales fabricados con químicos que al hacer combustión producen efectos luminosos y vistosos, pero que no generan el habitual humo con olor a azufre que puede ser perjudicial para las vías respiratorias, además de que esta modalidad resulta ser mucho más segura porque no quema.
Este tipo de fuegos artificiales son controlados por computadora y se puede utilizar tanto en exteriores como interiores y la cantidad de empresas que se dedican a su distribución ha comenzado a crecer y además de ofrecer nueva tecnología en este tipo de espectáculos, la mayoría de estas cuentan con permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional y certificación de Protección Civil.
De esta manera, el Club pretende no solo cumplir con la Ley Antirruido, sino también contemplan el cuidado del medio ambiente y la prevención en materia de protección civil.
Al igual que la agrupación mencionada, algunas asociaciones vecinales que también acostumbran desarrollar eventos conmemorativos a la independencia de México, han modificado los horarios de estos festejos o en todo caso han llegado a realizar acuerdos con los colonos pues las infracciones a la Ley Antirruido sólo se persiguen mediante denuncia. “Aquí nosotros hicimos una junta y entre los vecinos acordamos que podíamos hacer nuestra fiesta como todos los años y todo lo que es música va a acabar a las 12:00 de la noche y nadie tuvo problema, nadie va a denunciar. Ya si alguno de los vecinos la va a seguir a su casa y alguien más se queja, eso ya sería un tema aparte", explicó el presidente de colonos de un coto el municipio de Tonalá.
Los gobiernos municipales no están exentos de esta situación y se tienen que ajustar a las disposiciones de la ley, aunque existe también la posibilidad de acceder a un permiso especial, "nosotros metimos un oficio para extender el horario en que se podría realizar los festejos, tenemos contemplado que concluyan a la una de la mañana porque habrá una presentación musical", señaló el regidor de Tlajomulco por el Partido Acción Nacional, Salvador Gómez de Dios, quien preside la comisión de festividades.
El edil explicó que debido a la tradición municipal, estos festejos se llevan a cabo en la explanada de la antigua presidencia en el primer cuadro de la Cabecera Municipal, misma situación que ocurre con las delegaciones y agencias municipales, aunque no pudo confirmar si los delegados también solicitaron algún permiso especial para los festejos, pues en caso de no haberlo hecho, podría proceder alguna denuncia por parte de los ciudadanos, particularmente sobre la quema de pirotecnia fuera del horario establecido y sonidos que excedan los 100 decibeles.
En lo que se refiere a fiestas particulares, como lo pueden ser las llamadas “noches mexicanas” que suelen extenderse hasta altas horas de la noche o la madrugada, la ley es mucho más específica y severa, pues establece como un máximo permitido, emisiones de ruido por hasta 55 decibeles en zonas habitacionales, por lo que si alguna persona sufre por la fiesta de alguno de sus vecinos, estará en todo su derecho de efectuar su denuncia ante la instancia correspondiente, misma que puede variar de acuerdo al municipio en el que se encuentre, pues cada demarcación debe establecer qué dependencia se hará cargo de recibir las quejas, realizar las inspecciones y sancionar.
Fiestas patrias, con especial tolerancia
Las celebraciones correspondientes a la independencia de México tienen un ingrediente especial dentro de los festejos sociales, por ello, los principales promotores del combate a la contaminación auditiva, la organización conocida como Cruzada contra el Ruido, consideran que se debe tener mucha claridad sobre lo que puede representar una afectación a un particular y un evento de este tipo, pues en ningún momento pretenden ser radicales en su exigencia.
La manera en que México celebra su independencia es similar a como lo hacen los Estados Unidos de América o algunos países de Europa, incluso aquellos que han avanzado de manera importante en la regularización del ruido, por lo que “hay una especie como de legitimación mundial, pero además hay otra cuestión, en la última reforma de 2013 de la norma 081, se autorizaron cuatro horas de ruido cuando se trata de espectáculos públicos pensando justamente en este tipo de celebración, entonces hay una doble excepción”, explicó Alberto García Ruvalcaba de la Cruzada contra el ruido.
El cofundador de la cruzada señaló que han hablado sobre esta situación y han resuelto que puede ser “inconveniente asociar la exigencia del cumplimiento de estas reformas a ruidos que podríamos calificar como más legítimos, son agendas diferentes, el ruido ambiental que es el que producimos todos y el ruido abusivo, que es el que produce una persona en perjuicio de otra y el que se puede controlar es el abusivo”.
Añadió que existen algunas personas que sufren 90 decibeles durante seis horas todos los días de la semana y esto se convierte en un problema para la calidad de vida de los ciudadanos, incluso dijo que han identificado casos en los que el que produce el ruido no es del todo consciente del daño que genera y otros, que a pesar de saberlo, no se detienen ni muestran consideración alguna y es en ese sentido en el que se debe ser incisivos, “nuestra agenda es muy clara, proteger a la gente que sufre este ruido abusivo, no queremos ser radicales”.
Cabe señalar que cuando el debate se encontraba más álgido, aproximadamente un mes antes de que la ley se aprobara, las quejas contra particulares, en especial negocios, se redujeron de manera considerable, “al grado de que dejamos de recibir quejas”, declaró Alberto García, sin embargo, una vez que el congreso aprobó las reformas, las denuncias que reciben a través de su plataforma se han disparado y esto despierta cierta preocupación, pues considera que comenzará un lapso en el que los infractores intentarán pasar por encima de la ley, algo que pondría a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades.
SRN