Estudian maíz nativo de El Cardonal y Santiago de Anaya, buscan revalorizarlo

Con el financiamiento del Citnova, investigadores del Cidea y British Council buscan la revalorización de los maíces nativos de la región.

México cuenta con la mayor cantidad de variedades de maíz nativo de todo el mundo. (Especial)
Elizabeth Hernández
Pachuca /

El Cardonal y Santiago de Anaya son los municipios en donde se trata de revalorizar, desde el punto de vista bioeconómico, los maíces nativos que se dan en la región ante su crecimiento en una zona tan árida.

Así lo dio a conocer Jorge Rocha, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria (Cidea) en Hidalgo, quien adelantó que esta investigación está siendo financiada por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova) y que esperan que esta investigación pueda llegar a ser un valor agregado para las y los pobladores que cultivan el grano.


“Seguimos trabajando con todo lo que tiene que ver con los sistemas agroalimentarios sobre todo los tradicionales que se dan en el estado, principalmente con los municipios de El Cardonal y Santiago de Anaya.
“Tenemos un proyecto que recién fue aprobado y esta financiado por el Citnova en colaboración con British Council que es colaboración con Reino Unido, y estamos tratando de revalorizar, desde un punto de vista bioeconómico, los maíces nativos de estos dos municipios”, señaló.

En este sentido, explicó que investigan cómo es que los maíces nativos resisten al estrés por la baja humedad y la sequía que se presenta en esta zona, y “estamos viendo el papel de la microbiótica, por el lado de Inglaterra, sobre los compuestos activos de estos maíces nativos que pueden tener un valor agregado y que de alguna manera pueden van a ayudar en el desarrollo económico de estas regiones”, indicó el investigador.

Así también, informó que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se trabaja en el proyecto “Fronteras de la Ciencia”, en el que se trabaja con campesinos de la región para trabajar en el valor agregado que se puede obtener con el desecho de la pulpa de maguey después de que se obtiene el ixtle.

“Normalmente lo utilizan para alimento del ganado que se lo come, y estamos haciendo un ensilado en el que las bacterias modifican esta pulpa y se obtienen mayores nutrientes y más digestibilidad, mas accesibles para el ganado para ver como actúan las bacterias, para llevar a cabo este proceso y ver como interactúan con la microbiótica del ganado.
“Este es un proyecto representativo que tendrá un impacto social y científico, pero lo estamos estudiando a través de los sistemas tradicionales y tendrá un gran impacto social y regional.

“Sobre todo en comunidades campesinas que llevan estas prácticas y que si se genera una tecnología y conocimientos, se agregará al conocimiento original que ellos tienen, por lo que tendrá un impacto regional para ellos, pero la idea es que reciban el conocimiento y que se adaptan a sus procesos y estructuras, así como tradiciones y que después les traiga impacto beneficio económico”, expuso.

Finalmente indicó que la investigación se realizará en este 2021 y esperan tener financiamiento para concluir con este proceso para beneficio comunitario de la región.

LAS MÁS VISTAS