Las secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y la de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, acompañadas por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, inauguraron el Encuentro Nacional contra el Acoso Escolar 2023, a fin de fortalecer el sentido de comunidad y la convivencia humanista, solidaria y pacífica en los centros escolares del país.
En el acto realizado en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la secretaria Ramírez informó que esta mañana se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el acuerdo número 14/12/23 por el que se emiten lineamientos para el protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
Sostuvo que el gobierno federal es promotor del diálogo constructivo, de la solidaridad y la solución pacífica de conflictos, por lo que trabaja para garantizar que las escuelas estén libres de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
- Te recomendamos ¿Cuándo es el ÚLTIMO y el PRIMER puente del 2024? Esto dice la SEP Comunidad
Para fortalecer la convivencia pacífica y democrática es necesario que exista un enfoque formativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Afirmó que autoridades y maestros son responsables de generar espacios para que niñas, niños, jóvenes y adolescentes se desarrollen en ambientes de confianza que les permitan hablar, escuchar al otro y encontrarse con sus iguales.
Finalmente, recalcó que tanto en la escuela como en las familias, el diálogo es fundamental y la única solución para cualquier tipo de conflicto.
También pidió confrontar ideas y permitir la posibilidad de tomar decisiones de manera autónoma y reflexiva.
¿Quién garantiza que estudiantes vivan sin violencia?
En cuanto Rosa Icela Rodríguez, dijo que es responsabilidad de los tres órdenes de gobierno garantizar que todos los estudiantes vivan libres de violencia y tengan acceso a un desarrollo pleno.
Por ello, se puso en marcha la Estrategia de Prevención de las Violencias y las Adicciones en las Escuelas, con la cual se sensibiliza y se previenen diversas formas de violencia entre los estudiantes, además de dar herramientas de identificación, atención y canalización sobre el manejo de situaciones de riesgo.
Reconoció que, en el combate a la erradicación de las violencias, las autoridades necesitan el acompañamiento de familias, maestros y tutores.
“Lo que queremos es paz, es vivir en una comunidad de paz, vivir en una ciudad de paz, vivir en un país en paz, un México en paz”.+
“Porque los efectos de la violencia, en particular del acoso escolar, son devastadores; laceran, dañan y denigran la integridad física, pero también vulneran la salud mental y emocional de quienes la padecen”, dijo en un comunicado.
Cultura es indispensable para actuar
Al presentar los resultados de la Consulta de Opiniones sobre la violencia entre pares en primaria y secundaria, Nashieli Ramírez Hernández, destacó que niñas, niños y adolescentes consideran que pueden actuar e incidir mediante cuestiones concretas para la transformación de una situación a través de la cultura del buen trato, así como del cuidado individual y colectivo.
En dicho ejercicio participaron mil 277 niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México; indicó que 76.47% de las infancias de nivel primaria percibe que puede incidir en la situación de violencia entre pares, mientras que a nivel secundaria este porcentaje aumenta a 83.82 por ciento.
RM