Las nuevas generaciones cada vez son más violentas: especialista

Suicidios de menores de edad, riñas extremas entre estudiantes, violaciones de familiares, hasta parricidios se están volviendo cotidianos en la sociedad tamaulipeca.

La sociedad en sí ha ido cambiando por diversas situaciones como son, la económica, moral o sentimentalmente.
Noel Vergara
Tampico /

Actualmente muchas personas actúan con extrema violencia, esta cultura se vuelve cotidiana en la sociedad tamaulipeca. En las últimas semanas en diversos municipios del estado se han registrado suicidios de menores de edad, riñas con suma violencia entre estudiantes, violaciones a infantes y adolescentes por parte de sus propios familiares, peleas a golpes entre padres e hijos, homicidios de pareja, riñas con asesinatos y hasta parricidio.

Alberto García del Ángel, ex jefe del grupo especializado en Homicidios de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, explica que la violencia en la sociedad que se da en estos tiempos es parte de una descomposición y desatención por parte de los gobiernos de los tres niveles.


“El mal manejo de la información sobre los delitos ya que al dar a conocer, como ejemplo feminicidios, emiten el dato sobre qué tantas mujeres fueron asesinadas, pero no dan a conocer las noticias sobre las capturas o detenciones relacionadas con las personas que cometieron dichos homicidios”.

Señala que eso genera un estado y, sobre todo, una percepción de ingobernabilidad a cualquier individuo; provoca que se le haga fácil abusar de una mujer y, para no correr el riesgo de que sean identificados, cometen el homicidio. Indicó que los factores asociados a la violencia pueden ser biológicos, sociales, psicológicos, ambientales y, por supuesto, la adicción a las drogas.

“Pero todo esto se reduce a que las autoridades no generan en la actualidad estrategias que sirvan para llevar a cabo un control social, esto desde operativos por parte de corporaciones policiales con base en un estudio, estadísticas delincuenciales así como programas de prevención y difusión por las mismas”.

Si se habla con base en estudios de incidencia o comportamiento delincuencial se puede marcar una edad aparentemente en la mayoría de los casos “jóvenes” que cometieron actos de una manera sádica.

Resalta que la juventud ahora es más violenta por la influencia de la información libre que está por doquier, desde videojuegos, películas y notas criminales.

“Recordemos que anteriormente era censurada la mayoría de cosas por parte de los gobiernos con el fin de no generar apología del delito, como ejemplo los corridos, eso se fue dejando y ahí están las consecuencias, porque los gobiernos dejaron de hacer las cosas”.

Añadió se decía que en tiempo de mucho calor se disparaban los crímenes sexuales como violaciones y agresiones entre parejas, por lo que ahí se estaría en un factor ambiental que influye en la conducta de las personas, “pero las instituciones de gobierno deben tener una operatividad ya establecida y en coordinación con diversas dependencias para que la incidencia no se eleve”.

Se tiene que aplicar, dijo, la difusión de prevención del delito la cultura de la denuncia y exigir a las corporaciones rondines, que acudan a los llamados por simples que sean, tener seccionada la ciudad con unidades; no existen campañas de alerta por parte de los cuerpos de seguridad como información preventiva, orientación de auxilio o sanción por infringir el reglamento de la ley.

El término “feminicidio”

Gregorio Sifuentes, ex encargado del departamento de Servicios Periciales de la Fiscalía de Justicia Zona Sur, señala que la violencia en los jóvenes se debe a la falta de atención en el seno familiar y ausencia de educación escolar aunado con carencias materiales y la influencia de amistades.

Al tratar de sobreproteger a los hijos y desde pequeños tolerarle alguna situación como la falta de respeto hacia sus padres, hace que piensen que todo lo merecen y cuando la situación cambia al exigirles que desempeñen una actividad o trabajo, se sienten ofendidos a tal grado de llegar a gritarles a sus padres o golpear los. “Hoy en día el tema del feminismo es mal entendido, hacen suponer que por el hecho de ser mujer tienen derecho a actuar de una manera agresiva ya que se sienten reprimidas por la sociedad”.

Considera que el término feminicidio debe tratarse con mucho cuidado, pues para que se dé este tipo penal deben confluir ciertos factores como el odio a la mujer y no en todos los casos se puede considerar feminicidio.

“Existen temas pasionales que por obsesión de ambas partes, hombre o mujer llega a cometer el homicidio y es donde equivocadamente decimos que el amor se convierte en odio cuando realmente es una obsesión”.

Dijo que la sociedad en sí ha ido cambiando por diversas situaciones como la económica, moral o sentimental, falta de trabajo, no tener dinero para solventar deudas e incluso sentirse incomprendido por la pareja o en el círculo familiar, “son algunos factores que producen la depresión, ansiedad y estrés”.

VLSS

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.