Gobernar con perspectiva de género, construir una agenda que cree un campo de igualdad de oportunidades y tener criterio al votar leyes que generen un cambio radical en la vida de las mujeres, es lo que dará sentido a la llamada “Legislatura de las Mujeres” en el Congreso de Jalisco, consideró Mara Robles Villaseñor, diputada del partido Hagamos.
- Te recomendamos De 172 jueces en Jalisco, 38 son mujeres; señalan falta de paridad de género Comunidad
“Estoy de acuerdo con la paridad porque debe de haber hombres y mujeres en la misma proporción, porque esa es la proporción poblacional, pero nosotras estamos obligadas a ser diferentes; no somos diferentes solo por el hecho de ser mujeres, y es por ello que insisto que solo va a tener sentido el que esta Legislatura se llame la ‘Legislatura de las Mujeres’ si las 24 diputadas somos congruentes”, manifestó.
Robles Villaseñor dijo que la integración de más mujeres en el poder será un gran contrapeso para el estado solamente si hay voluntad de las legisladoras para trabajar en temas que ayuden a proteger a los sectores más vulnerables, particularmente los derechos de las mujeres.
Por ello, puso en tela de juicio cómo piensan votar las diputadas en iniciativas como la despenalización del aborto, servicios profesionales de carrera para el gobierno del estado y la remuneración a las amas de casa por el trabajo doméstico, “ahí quiero ver cómo van a votar las restantes 23 mujeres”.
Esta es la primera vez en la historia que el Congreso de Jalisco está integrado en su mayoría por mujeres, con 24 diputadas, 63.2 por ciento de los representantes; en la pasada Legislatura solo hubo 16 diputadas, 42 por ciento del total.
La legisladora manifestó que esta mayoría en el Legislativo significa una conquista histórica, pero reconoció que también hay incertidumbre: “es una conquista histórica, es resultado de la lucha de las mujeres durante muchos años, durante décadas; lo malo es que corremos el riesgo que se convierta de un lugar común y que se convierta en algo políticamente correcto, pero que en los hechos no tengamos resultados; es decir, que haya progresismo o liberalismo teórico, pero conservadurismo práctico, entonces es importante, además, de que exista una gran cantidad de mujeres en puestos públicos que es vital y que eso está bien; es que nosotras contribuyamos a mejorar las causas de las mujeres”.
Otro logro en el Congreso fue la repartición equitativa de los puestos, ya que la Junta de Coordinación Política (Jucopu) es coordinada por cuatro mujeres: Érika Lizbeth Ramírez Pérez, del PVEM; Claudia Murguía Torres, del PAN; Susana de la Rosa Hernández, de Futuro; y la propia Mara Robles Villaseñor. La legisladora de Hagamos impulsa la iniciativa que considera la remuneración por el trabajo doméstico, la cual hubiera estado lejos de ser una realidad si no se contara con una perspectiva de género en el Congreso local.
“Durante muchos años el trabajo doméstico de las amas de casa se considera que no es trabajo y era urgente que alguien presentara una iniciativa, y por ello lo hice; que reconozca que lavar, planchar, barrer, trapear, sacudir, tender las camas, cuidar a los niños, preparar la comida, ayudar a los niños a hacer las tareas, es trabajo; en este momento el trabajo no remunerado de las mujeres representa el 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto y no se reconoce como trabajo, no se reconoce como parte de la población económicamente activa y es una injusticia gravísima en los hechos las mujeres jugamos un papel feudal en pleno capitalismo, es decir, estamos consideradas las siervas de la humanidad”, puntualizó.
- Te recomendamos Jalisco ocupa el cuarto lugar nacional en mujeres trabajando en la construcción Comunidad
Como parte de esta visión femenina en la legislación, se conformó la Bancada de Mujeres el pasado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, para alzar la voz y generar políticas públicas que permitan generar una equidad integral.
Panorama en municipios
Los espacios conquistados en el Congreso local no se ven reflejados en los municipios. A pesar de las iniciativas impulsadas por colectivos como Las Paritaristas para una repartición más equitativa de los espacios públicos, solamente 26 mujeres fueron electas como alcaldesas en los 125 municipios de Jalisco, lo que representa 20.8 por ciento del total; una disminución de 3.2 por ciento con respecto a la pasada administración, cuando se contaba con 30 presidentas.
En la pasada elección, Movimiento Ciudadano fue el partido que ganó más alcaldías con una mujer en la boleta, al tener 14; le sigue el PRI con cinco municipios, mientras que el PAN se quedó con cuatro y Morena con tres.
Cabe destacar que cinco alcaldesas fueron reelegidas para este periodo, “quiere decir que se demostró la capacidad de gobernar de las mujeres y que tenemos la oportunidad igual que los hombres de reelegirse y generar resultados a favor de la población; lo que me encantaría es revisar cuáles son las políticas públicas que se hicieron a favor de las mujeres, porque las mujeres políticas somos muy privilegiadas: tenemos voz, poder, representación, tenemos relaciones, es decir, que tenemos una gran cantidad de privilegios, privilegios que sirven para ayudar a las demás y que no tienen esos privilegios”, aseveró Robles Villaseñor.
Por otro lado, hubo 13 municipios que apostaron por una mujer en las pasadas elecciones, y alguno de ellos una alcaldesa por primera vez en su historia. Hubo otros cinco municipios que repitieron por una fémina, aunque tres de ellos con otro partido distinto.
De acuerdo con información del Instituto de Información Estadística y Geografía, Jalisco es el tercer estado del país que tiene más mujeres en cargos públicos, ya que de los 144 mil 760 servidores públicos 58.6 por ciento son mujeres, es decir, más de 84 mil 880.
MC