Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva abierto a tratar a pacientes sin discriminación

De acuerdo a la Fundación Carmen Sánchez MX, hasta diciembre de 2020 se tiene el reporte de que 20 mujeres han sido atacadas con ácido en México.

Hiram Osiris González, director del Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva (Josefina Ruiz)
Josefina Ruiz
Guadalajara /

Las quemaduras con ácido requieren un detallado y costoso proceso de cirugía plástica. Ante el reciente ataque a una mujer trans en Guadalajara con una sustancia corrosiva, el Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva (IJCR) se mantiene abierto a atender cualquier caso sin discriminación.


“No tenemos registro reciente de atención por ácido, pero lo que es importante destacar es que la institución, la cual, yo dirijo no hace distingo y por supuesto que cualquier paciente no hacemos distingo ni de edad, raza, ni de creencia, ni de preferencia sexual puede acudir”, expuso el director del IJCR Hiram Osiris González.

Las quemaduras pueden ser clasificadas en primero, segundo y tercer grado, estas últimas son las más graves y alcanzan la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de color negro y destruir los nervios.

“Puede durar días, semanas dependiendo del grado de profundidad de la quemadura. El ácido o la quemadura química produce una lesión que va en grados de profundidad y dependiendo de esta será el tiempo que se necesite para evolucionar”, señaló.

Cuando las quemaduras son de grados mayores, es común que se realice cirugía plástica o injertos de piel. “Se colocan en primero cubiertas que pueden ser sintéticas o biológicas dependiendo de las características de las lesiones y conforme van avanzando los días se decide si la piel se va a restaurar por sí misma y no necesita colocarse algún injerto”.

“En caso de que sí, se toma piel de alguna otra parte de la economía corporal que no esté afectada y se cubre buscando dentro de lo posible si las quemaduras son en la cara, la piel que se coloque sea en lo más similar a la piel que tenemos en la cara que es más delgada”.

Agregó que si el proceso quirúrgico no se realiza en una institución pública su costo resulta elevado, y no muchas pueden pagarlo.

“Por ejemplo, si un paciente quemado tiene que ser intervenido cada cuatro o cinco días para estar haciendo aseos quirúrgicos, eso implicaría alrededor de entre personal, material y todo lo que se gaste estaríamos hablando alrededor de 25 a 30 mil por evento quirúrgico, y esto sin contar si el paciente necesita cubiertas sintéticos o biológicos que no son baratos, por ejemplo las cubiertas sintéticas de más o menos 7x7 cm, quizá estamos hablando de 4 a 5 mil pesos”, detalló

De acuerdo a la Fundación Carmen Sánchez MX, hasta diciembre de 2020 se tiene el reporte de que 20 mujeres han sido atacadas con ácido en México, siendo 2018 el año con el mayor número de ataques, al registrarse siete.

​SRN

LAS MÁS VISTAS