Valle de Toluca tiene más de 90 mantos acuíferos sobreexplotados

Estos cuerpos sirven para el abastecimiento público, industrial y agrícola que afectan fuentes subterráneas y superficiales que han causado hundimiento.

Son casi 154 mil millones de litros.
Toluca /

En el Valle de Toluca existen 92 mantos acuíferos que presentan problemas de sobreexplotación, los cuales sirven para el abastecimiento público, industrial y agrícola que afectan fuentes subterráneas y superficiales que han sido causa de hundimiento en algunas zonas del municipio, incremento de costos para el derecho a hacer uso del recurso, desabasto en algunas comunidades del municipio y contaminación del agua potable.

Hundimiento de zonas 

Según Aracely Reyes, investigadora, profesora y especialista en temas del agua en la UAEMex, destacó que la sobreexplotación de los mantos acuíferos de Toluca comprenden alrededor de 154 mil millones de litros que afecta directamente la zona terrestre del municipio que ha provocado el hundimiento de zonas que llegan a rebasar hasta un metro, lo cual provoca que tanto vialidades como infraestructura hidráulica colapsen.

Además señaló que desde 1970 al presente año, el manto acuífero presenta un descenso de hasta 60 metros de nivel de profundidad, cifra que registra la sobreexplotación del recurso. “El agua se encuentra cada vez más a mayor profundidad y eso provoca que sea aún más cara para que pueda ser suministrada y se contamine más”.

Los riesgo de lo anteriormente mencionado, destacó, desencadenan problemas para la población, al contar con menos abastecimiento en algunas zonas, de las cuales se encuentran:

  •  San Felipe Tlalmimilolpan, Calimaya, San Juan Tilapa, Santiago Tlacotepec, San Juan de las Huertas, Zinacantepec y Toluca centro.

Pipas para subsistir

Recalcó que habitantes de sitios con problemas de desabasto de agua, deben de rentar una pipa que les permita abastecerse por unos días con el recurso, no obstante los precios son altos pues oscilan entre los 700 pesos a los 2 mil pesos al depender de los litros que sean solicitados por los residentes.

Las consecuencias

Señaló que la explotación del agua ha generado como consecuencia el despojo de las tierras, bosques y aguas de los pueblos originarios. “Se habla mucho sobre tener un desarrollo, sin embargo, los más afectados son los que habitan en espacios comunales o ejidales y no se brinda una protección del recursos de parte de autoridades”.

El problema de la explotación de recursos y el despojo de los recursos hídricos, argumentó, se debe a la concesión de parte del gobierno para la instalación de empresas privadas que toman como principal recurso el agua, “ellos (autoridades) no intervienen después de otorgar los permisos para el uso del recurso y la población resulta en todo momento, la más afectada”.


KVS

  • Aranxa Albarrán

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.