Las metanfetaminas volvieron a posicionarse a la cabeza como drogas de impacto, las que llevan a más usuarios a solicitar tratamiento: En 2017, el 50% de los ingresos a centros de rehabilitación fue motivado por la adicción a estas sustancias. Éste fue uno de los resultados más contundentes que arrojó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA); reporte presentado por el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, conmemorado ayer.
Al SISVEA se reportó la atención de 5 mil 115 pacientes en los diferentes centros de tratamiento reconocidos en la entidad; de los cuales 4 mil 489 son hombres y 626 son mujeres. De acuerdo con este estudio, son jóvenes la mayoría de quienes acuden a solicitar tratamiento. Su edad promedio oscila entre los 20 y 24 años. En contraste, el inicio del contacto con una primera droga se encuentra en el grupo de 10 a 14 años en promedio (de acuerdo a lo que respondieron 47 por ciento de los usuarios).
Luis Javier Robles Arellano, coordinador del SISVEA, resaltó que “no hay diferencia en la edad de inicio por género”. Sí una muy marcada al acudir a tratamiento: las mujeres llegan mucho antes que los varones; tras dos a tres años de consumo en promedio; mientras que ellos arriban luego de tres a cinco años de consumo. Como quiera, mucho antes que en el pasado, lo que el especialista acotó, no es producto de una mayor conciencia, sino de una repercusión más pronta.
“Las drogas de inicio son el alcohol, tabaco, mariguana y metanfetaminas; éstas últimas de encontrarse en el lugar seis o siete ahora están en el lugar número cuatro como primer droga con la que el paciente tuvo contacto”, recalcó Robles Arellano, tras señalar que hoy raramente los pacientes son usuarios de una sola sustancia, ya que la mayoría consume dos o más drogas; lo que orilla a replantear programas de atención.
El reporte del SISVEA señala que en 2017, más del 90% de los pacientes que iniciaron el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, cocaína, inhalantes y metanfetaminas) consumen una segunda droga y 70% una tercera droga.
De cada diez pacientes, seis solicitaron ayuda por primera vez, los cuatro restantes buscaron una opción antes; si bien las mujeres reportan un nivel menor de recaídas que los varones. El 55% de los pacientes acudió al tratamiento de forma voluntaria, en segundo lugar por indicación médica, seguido de indicación médica-psiquiátrica e indicación legal.
Los pacientes bajo tratamiento de adicciones en 2017 no tan sólo son personas jóvenes, sino ocupadas: el 40 por ciento contaba con empleo estable al momento de solicitar atención y el promedio de estudios es de ocho años (secundaria). “La mayoría son solteros, aunque entre las mujeres aumenta es mayor el porcentaje de quienes viven en unión libre”, apuntó Robles Arellano.
De los 5 mil 115 pacientes atendidos, el 93.8 por ciento son residentes de 64 municipios de Jalisco, la mayoría de la zona metropolitana de Guadalajara; pero el 6.2 se divide en pacientes provenientes de veinte estados, con Michoacán a la cabeza.
Desalentar la demanda
En entrevista previa a la presentación de resultados 2017, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Alfonso Petersen Farah, admitió la complejidad del consumo de drogas, un fenómeno –dijo- sujeto a la oferta y la demanda.
El secretario recalcó que los esfuerzos de la SSJ y del CECAJ están centrados en desalentar la demanda, a través de la sensibilización y concienciación de los jóvenes. Los resultados de estudios diversos, no permiten de momento celebrar.
En su mensaje durante el acto protocolario, Petersen comentó que con la información generada a través del SISVEA, se podrán continuar impulsando acciones y políticas públicas para enfrentar este problema de una manera más contundente y tangible.
“El trabajo que nos toca a nosotros, insisto, es ver de qué manera desestimulamos que las personas demanden las drogas, cómo hacemos precisamente que disminuya la demanda, cómo impactamos para que, sobre todo nuestros jóvenes, no se involucren en el fenómeno adictivo”, apuntó.
El secretario técnico del CECAJ, Gustavo Iglesias Robles, destacó el trabajo ejemplar del SISVEA en Jalisco, ya que es la única plataforma de monitoreo de adicciones a nivel nacional que cada año se actualiza en tiempo y forma, según lo estipula la NOM 017-SSA2-1994.
Claves
Indicadores SISVEA 2017
Se registraron a 5 mil 115 pacientes bajo tratamiento, de once Regiones Sanitarias de un total de doce en Jalisco.
El 93.8 por ciento de los pacientes reside en Jalisco (la mayoría en zona metropolitana, aunque se atendió a residentes de 60 municipios).
El 6.2 por ciento son pacientes de 20 estados del país, encabezados por Michoacán.
Sigue siendo el sexo masculino el que mayor acude a consulta.
Las mujeres acuden a tratamiento en forma más temprana que los varones.
No existen diferencias en la edad de inicio en el consumo de drogas por género.
El 40% de los pacientes tenía un empleo estable al momento de acudir a tratamiento.
Las principales drogas de inicio son el alcohol, tabaco, mariguana y metanfetaminas.
Las drogas de mayor impacto son las metanfetaminas en la mitad de los casos.
Las drogas de mayor consumo son el alcohol, metanfetaminas, tabaco, mariguana y cocaína.
En el género femenino es más común el uso de tabaco, opio, morfina, anfetaminas y tranquilizantes.
En el género masculino es más frecuente la heroína, cocaína y metanfetaminas.
Más del 90% de los pacientes que iniciaron el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, cocaína, inhalantes y metanfetaminas) consumen una segunda droga y 70% una tercera droga.
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) 2017. CECAJ. SSJ.
Sobre el SISVEA
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) se creó en 1990 con el objetivo de realizar un diagnóstico de los indicadores de salud relacionado con el uso de drogas, el patrón de consumo de drogas lícitas e ilícitas, vías de administración y el perfil de los usuarios de drogas.El SISVEA en Jalisco genera información periódica de prevalencia, incidencia y características de consumo para identificar factores de riesgo de morbilidad y mortalidad asociados al uso de alguna droga.El Sistema emite informes anuales con base en cuatro fuentes: pacientes bajo tratamiento en centros de rehabilitación, puestos de urgencias centinela, centros de adolescentes en conflicto con la ley y Servicio Médico Forense.En 1994 la NOM 017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica establece que este sistema forma parte del SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) y la notificación adquiere un carácter obligatorio de los casos atendidos en las entidades federativas.Jalisco es la única plataforma a nivel nacional que cumple cabalmente con la NOM 017.
GPE/SRN