En el marco de la celebración del día de las abejas que se conmemoró el pasado 20 de mayo, este miércoles la Universidad Autónoma "Antonio Narro" presentó el libro "Las Abejas Melíferas y la Polinización del Melón".
Investigadores de la institución fueron los autores José Luis Reyes Carrillo, Pedro Cano Ríos, Alejandro Moreno,entre otros, quienes resaltan la importancia de las abejas para la Polinización de la producción de melón.
- Te recomendamos Museo Regional busca actualización de patronato ante abandono del inmueble: IMCE Estados
José Luis Reyes Carrillo, profesor Investigador del departamento de Biología de la Universidad y autor del libro, manifiesta que fue en 1982 cuando se publicó por primera vez un artículo científico en donde se probó que una planta de melón si no es polinizada por insectos no puede producir.
Para ello, dijo, se usaron unos capuchones para cubrir la flor y que los insectos no pudieran alcanzarla, con lo que se comprobó que la planta no es autopolinizable ni tampoco se puede polinizar por un agente como el viento, ya que tiene que ser por insectos.
“Todo eso hizo que naciera una serie de inquietudes y preguntas que responder, si ya sabemos que las abejas son las que pueden hacer este trabajo, en qué momento hay qué llevarlas, qué es lo que pregunta el productor”.
Explica que hay un trabajo diseñado para ver en qué momento es el oportuno para colocar las abejas en el cultivo del melón, ya que las abejas, dijo, tienen una gran fidelidad a las flores.
“Si llevo a las abejas a un cultivo de melón cuando no hay flores, ellas no van a tener de qué alimentarse y van a empezar a buscar alrededor y las plantas que hay alrededor se van ser fieles a ellas”.
El autor del libro, manifiesta que dentro del libro “Las Abejas Melíferas y la Polinización del Melón”, se abordan temas de cuántas colmenas son las ideales por hectárea, ya que la polinización tiene un costo .
“Encontramos que tres colmenas por hectárea son suficientes para alcanzar la máxima producción en cultivo de melón”.
Menciona que en otro de los capítulos se habla sobre el comportamiento de las abejas, durante qué hora son más activas dentro del cultivo, lo que ayuda a saber si están haciendo una buena labor.
En el libro participaron investigadores profesores de la Universidad entre ellos: Pedro Cano Ríos, del departamento de Horticultura; Alejandro Moreno Resendez del departamento de Suelos y Rubí Muñoz Soto del departamento de Biología.
cale