Tendrá Secretaría del Trabajo y Previsión Social casi mismo presupuesto en el 2024

De acuerdo con un análisis de Coparmex, la dependencia no verá incrementar su presupuesto para el próximo año; preocupa que el gobierno federal incremente el déficit presupuestal.

Secretaria del Trabajo y Prevención Social | Especial
Esther Herrera
Monterrey, Nuevo León /

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social en 2024 podría disponer de casi el mismo presupuesto en términos reales, respecto al aprobado para este 2023.

Un análisis de Coparmex Nuevo León, con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 de la SHCP, detalla que el monto propuesto para el próximo año es de 28 millones 603 mil pesos, al compararlo con el aprobado para este año es un 5.4 por ciento superior en términos nominales –si deflactar-.

El Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro es el que absorberá la mayor cantidad de ese presupuesto, 24 millones 20 mil de pesos.

Ese monto es un 4.8 por ciento, respecto al aprobado para este año.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos en 2024 podría disponer de un presupuesto de 29 millones 152 mil de pesos un 6.13 por ciento superior al aprobado para 2023.

Para el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral proponen una partida de 663 millones 344 mil de pesos esta sería 5.7 por ciento mayor a la aprobada para este año.

En general, el Paquete Económico 2024 presentado al Congreso de la Unión plantea un gasto público total de nueve billones 22.0 mil millones, lo que significa 4.3 por ciento de incremento real respecto al aprobado 2023.

Respecto al gasto programable del sector público federal –el del Gobierno- las mayores asignaciones de gasto para el 2024, luego de servicios personales y pensiones, es al rubro de susidios.

En subsidios, el gobierno federal estima derramar en 2024 la cantidad de 1 billón, este monto superaría al propuesto para inversión física de 888 mil millones de pesos.

Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, cuestionó que la partida propuesta para inversión sea inferior a la aprobada para este 2023, en un -23 por ciento, mientras que la de subsidios vaya a aumentar en un 12.2 por ciento.

Por otro lado, también manifestó su preocupación de que el gobierno federal estime elevar el tamaño del déficit presupuestario en un 4.9 por ciento, en el último año de su administración, pues sería el más alto en lo que va del sexenio.

“Nos preocupa que nuevamente la inversión no sea prioridad, cuando México tiene necesidades de infraestructura, más ahora que está convirtiéndose en un polo de atracción de grandes inversiones extranjeras.
“Lo que más necesitamos en este momento es crear condiciones de desarrollo que aumenten la competitividad, que faciliten la productividad.
“Para que México siga atrayendo todavía más inversiones, generadoras de empleos. Lo hemos dicho, e insistimos la mejor política de combate a la pobreza es la creación de empleos formales bien remunerados”, agregó.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.