En los primeros seis meses de 2022, 178 personas se han quitado la vida en Jalisco, de acuerdo con el Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme); sin embargo, cifras del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) revelan que los suicidios se han incrementado 60.7 por ciento en la última década, al pasar de 453 en 2011 a 728 en 2021.
- Te recomendamos Colectivo 'Huellas de amor' realiza labor social para llegar a más personas Comunidad
Las razones que llevan a una persona a atentar contra sí misma dependen de diversas circunstancias, “es importante entender que el fenómeno suicida es multifactorial, tienen que ver temas sociales, económicos”, explicó el director del Salme, Francisco Javier Ramírez Barreto.
La mayoría de las personas que han cometido suicidio este año son hombres de entre 20 y 39 años de edad, que padecían cuadros de ansiedad y depresión.
“Entre los 20 y 30 años de edad es la edad en Jalisco en donde más se suicidan, es la edad más productiva, hombres, varones, solteros, regularmente con alguna comorbilidad, consumidores de algunas sustancias, depresión, ansiedad, son más o menos las características que tienen”, señaló el especialista.
De acuerdo con el IIEG, el suicidio ocupó el lugar número 12 en la causa de muerte de hombres el año pasado, con 555 casos; la cifra es cinco veces mayor que en las mujeres, es decir, que por cada 5.5 hombres que se quitan la vida, una mujer lo hace.
Además, de las 728 que cometieron suicidio el año pasado, 12.6 por ciento eran jóvenes de 20 a 24 años; 14.4 por ciento, de 25 a 29; y 12.2 por ciento, de 30 a 34. El 39.3 por ciento eran personas jóvenes y adultas de entre 20 y 34 años de edad. Por otro lado, 9.8 por ciento eran niñas, niños o adolescentes de entre 10 y 19 años; mientras que 8.5 por ciento tenían más de 60 años.
Entre 2020 y 2021, el monto de suicidios se incrementó un 11.1 por ciento, lo que significó un aumento de 73 casos; 61 más decesos entre los hombres y 12 más entre las mujeres.
La pandemia de covid-19 provocó un crecimiento de los cuadros de ansiedad y depresión hasta en un 30 por ciento, afectando principalmente a niños y adolescentes. “La ansiedad, por supuesto, es la reina; seguido de los trastornos depresivos, el consumo de sustancias y lo que esto genera, como los cuadros psicóticos, que son el tercer lugar, lo que hemos visto en las tasas mundiales es que tenemos incrementos de 30 por ciento, tanto de depresión como de ansiedad, pero la ansiedad, por mucho, es quien invita más a la atención, es lo que van más a recibir atención las personas”, dijo Ramírez Barreto.
De acuerdo con el Salme, entre las señales que puede presentar una persona que tiene la intención de atentar contra su vida están los cambios de conducta, aislamiento o manifestación de quejas físicas inespecíficas; hacer referencia a no encontrar sentido a la vida; presentar un comportamiento vago, triste, irritable, ansioso, intolerante o inquieto.
En 2021, la tasa estatal de suicidios fue de 8.6 defunciones por cada 100 mil habitantes, un aumento de uno por ciento con relación a 2020, y es la más alta de los últimos 31 años, superando la registrada en 2017, cuando estuvo en 8.1 por cada 100 mil habitantes.
El 52.9 por ciento de los suicidios en 2021 se concentraron en los municipios de Guadalajara, con 122 casos; Zapopan, 97; Tlajomulco de Zúñiga, 57; San Pedro Tlaquepaque, 56; y Tonalá, con 53. En la lista, le siguen Puerto Vallarta, con 33; Tepatitlán de Morelos, 22; El Salto, 21; Lagos de Moreno, 17; Ocotlán y Tala, 11; Chapala, 10; Zapotlán El Grande, 9; Tequila, 8; Zacoalco de Torres, 7; Autlán de Navarro y Ayotlán igualaron con 6; y con cinco están Ahualulco de Mercado, Cabo Corrientes, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalostotitlán y San Juan de los Lagos.
(Click en la imagen para ver más grande)
SRN