La titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas, María Teresa Castro Corro compareció ante la Comisión de Presupuesto y Crédito Público, donde señaló que la deuda que enfrenta el Gobierno del Estado disminuyó 3.1 por ciento en términos nominales y 6.5 por ciento en términos reales.
Es decir, que la deuda pública del estado integrada por 5 mil millones de pesos de deuda directa y 727 millones 740 mil en contratos respaldados en bonos cupón cero y 1 mil 386 millones en deuda avalada o contingente y 140 millones sin garantía estatal.
Asimismo, abundó que se erogó 2 mil 406 millones para obligaciones de pago a largo plazo, y fueron destinados 612 millones 89 mil pesos para el pago de deuda directa adquirida por administraciones anteriores.
Asimismo, indicó que ante la pandemia se hizo la adquisición de materiales, insumos, suministros, equipo médico y de laboratorio. Así como la contratación de personal médico, y auxiliares de primer contacto en el área de la salud, servicio de transporte para personal médico, apoyos para estudiantes, entre otras acciones.
Tras señalar que el gobierno hace frente a compromisos financieros heredados por pasadas administraciones de orden estatal, con obligaciones de pago a largo plazo que alcanzan los 48 mil 290.6 millones de pesos como parte de la deuda pública.
Gobierno poblano regresó 63.1 millones de pesos en 2020 a la Federación
Al corte de diciembre 2020, el gobierno estatal de Puebla regresó a la federación un monto de 63.1 millones de pesos correspondiente al Ramo 33, de estos 11.7 fueron por concepto de intereses, pero la suma real se conocerá hasta abril.
Así lo reveló la secretaria de Finanzas, María Teresa Castro Corro, quien aclarar que estas sumas son consideradas como preliminares.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto y Crédito Público, agregó que la administración estatal además destina al año por diversas obligaciones fiscales el pago de 4 mil millones de pesos, de la cual 1 mil 358 millones de pesos corresponden al pago por Proyectos para Prestación de Servicios (PPS).
Lo anterior, a pregunta de la diputada local, Nora Merino Escamilla, sobre las condiciones que guarda la deuda pública.
En el tema, desglosó que por la Plataforma Audi al año se pagan 753.7 millones de pesos.
Por el Centro Integral del Servicios (CIS), 210 millones de pesos; del Museo Internacional Barroco (MIB) 395.3 millones de pesos.
Explicó que no solo se paga por el PPS, sino por el mantenimiento, otorgando subsidios por 899.4 millones de pesos.
Mientras que para la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), la suma destinada a que funcione es de 467 millones de pesos, y del Tren Turístico 714.5 millones de pesos, entre otra serie de compromisos contraídos.
AFM