La diputada local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rocío Jaqueline Sosa Jiménez, señaló que la posibilidad de que la población indígena cuente con apoyos para la vivienda ha desaparecido por lo que exhortó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para que en el presupuesto del próximo año establezca un programa presupuestal específico para infraestructura básica de los pueblos originarios con una asignación presupuestal suficiente para resarcir los recortes presupuestales y el efecto inflacionario acumulado.
Indicó que en el ejercicio fiscal 2018 se contaba con una inversión de cuatro mil 853 millones 759 mil 843 pesos en seis programas destinados a pueblos y comunidades originarias.
- Te recomendamos Muestra Gastronómica del Nopal: una joya de Hidalgo por descubrir Cultura
Mencionó que tan solo en el programa de infraestructura indígena se contaba con recursos por dos mil 372 millones 551 mil 494 pesos, lo que significaba, dijo, cerca del 50 por ciento en apoyo a infraestructura para las comunidades.
Agregó que para el ejercicio 2020 se realizó una disminución importante pues tan solo se asignaron 200 millones de pesos en infraestructura básica para todo el país, lo que se tradujo en una reducción total del 39 por ciento en comparación con el ejercicio fiscal de 2018.
Puntualizó que incluso para el año 2021 se fusionaron programas resultando el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas en donde de manera inesperada se dejó de etiquetar recurso para la infraestructura básica.
Comentó que en el presente ejercicio fiscal 2023 en comparación con el 2018 hubo una reducción por mil 568 millones 612 mil 953 pesos para el desarrollo de los pueblos y comunidades originarias.
“Ya basta de ver a los pueblos originarios como un botín político, de solo voltear a verlos en campañas, de verlos como un discurso fácil, la verdadera empatía se ve desde la asignación de recursos para ellos”, sostuvo la diputada.
Cabe mencionar que Hidalgo registra un porcentaje muy alto con el 12.3 por ciento de población de tres años y más hablante de una lengua indígena, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el estado habitan tres millones 82 mil 841 personas y 12 de cada 100 de tres años y más son hablantes de una lengua indígena. Hay 362 mil 629 personas mayores de tres años de edad que hablan alguna lengua indígena.
Las lenguas más habladas en la entidad son el náhuatl con 234 mil 450 personas, el otomí con 120 mil 492 personas, el tepehua con mil 656 personas y el totonaco con 891.
El INEGI califica el porcentaje de hablantes de lengua indígena del estado como muy alto y coloca a Hidalgo entre las siete entidades en esta categoría. El primer lugar lo ocupa Oaxaca con el 31.2 por ciento, seguido de Chiapas con 28.2 por ciento, Yucatán 23.7 por ciento, Guerrero con 15.5 por ciento, Hidalgo con el 12.23 por ciento, Quintana Roo con el 11.7 por ciento y Campeche con el 10.4 por ciento.