Ante un futuro desafiante, lleno de retos, con un crecimiento económico y poblacional a la vista, la incorporación de nuevas fuentes de agua para Nuevo León parece inevitable, por lo que traer agua del río Pánuco es una solución latente, destacó Aldo Ramírez, director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey.
Mientras que Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, durante el Encuentro de expertos: Desafíos y escenarios de la sequía, una opción es abrir la posibilidad de la inversión privada en el tema del agua, sin que ello signifique la privatización del líquido.
- Te recomendamos Reúso de agua potable indirecto es un hecho en NL; superaría los mil 200 mdp: AyD Comunidad
“El futuro se ve tremendamente desafiante, hay una altísima incertidumbre, y la verdad es que no sabemos lo que va a suceder en el futuro, pero lo que sí es un hecho es que va a ser más retador, y no esperaríamos que la naturaleza va a ser más amable con nosotros.
“Y pensando que es muy difícil detener el crecimiento económico, la incorporación de nuevas fuentes ante ese crecimiento parece inevitable, pero lo primero que hay que hacer es manejar lo mejor posible el recurso que tenemos, y ahí está ser más eficiente, reducir fugas, controlar presiones, el reúso del agua residual, la gestión de la demanda, yo creo que podemos vivir con menos”, comentó.
Dentro de esas soluciones, enfatizó, una alternativa posible para el estado dentro de esas nuevas fuentes de agua, es traer agua del río Pánuco, sobre la cual el estado tiene una asignación vigente.
“El futuro nos plantea muchos desafíos, pero también muchas oportunidades, hay una innovación tecnológica creciente y eso tenemos que tomarlo muy en serio, ahorita hablamos de la desalinización como una posible solución, pero todavía muy cara, con impactos ambientales y esas cosas, a lo mejor en el futuro puede ser distinto.
“El agua del Pánuco ahí hay una asignación de agua vigente, Nuevo León puede tomar agua del Pánuco, y esa es una solución, yo diría latente, por supuesto, hay que volver a revisarla porque es un acueducto tremendamente largo, con muchísimas estaciones de bombeo y que trae una carga financiera súper importante, sin embargo, el Pánuco siempre va a estar, en los estudios que ahora se están haciendo, como una posible alternativa”, puntualizó.
Planeación necesaria
Por su parte Eduardo Vázquez, director ejecutivo de Agua Capital, insistió en que el tema debe ser visto como uno transversal, intersectorial y multidisciplinario.
Derivado de ello, resaltó, la toma de decisiones no puede seguir recayendo solo sobre el sector tradicional del agua, dado que el desarrollo económico que se pronostica debe estar ligado directamente al agua.
“Es muy importante visualizar que el tema del agua debe tener un enfoque transversal, intersectorial y multidisciplinario, va mucho más allá del sector tradicional del agua, porque la falta del líquido predetermina en muchos sentidos la capacidad del desarrollo social, del desarrollo económico, del desarrollo de las regiones y comunidades.
“En el tema de los polos de desarrollo es clarísimo que el desarrollo se tiene que planear alrededor del agua, caso concreto, el nearshoring, tan en boga, tan importante para el desarrollo del país en el corto y mediano plazo, depende enteramente de la disponibilidad hídrica. Si no hay agua no se pueden habilitar estas inversiones y este desarrollo industrial y productivo”, manifestó.